Por Félix Beltrán
Resumen
Entrevista a Jorge Martínez*
A continuación presentamos una entrevista realizada por el Dr. Félix Beltrán al pintor Jorge Martínez, quien revela sus influencias, ideas, ideales, tendencias, filias, fobias y aspiraciones.
Palabras clave
Pintura, arte, entrevista, Félix Beltrán, Jorge Martínez.
¿Cuáles son las definiciones establecidas del arte que prefieres más?
Las orientadas a la elucidación sobre el arte como “praxis de despresentación” (Derrida).
Creo que el sentido del arte como praxis creadora se perfila con tareas de comprensión, en las que definir implica; dar sentidos. Desde mi particular punto de vista, una praxis creadora supone un nos-otros activos que se realiza como proceso (tareas, quehaceres) inacabado de comprensión de lo que somos.
Tanto con adhesión a ajenas reflexiones como también a las propias, trato de realizar diálogos o ejercicios de intertextualidad en un “horizonte de comunidad” (Husserl). Diálogos con otros y con el arte como creación del ser social histórico; su “autorretrato hablado” inacabado. Visto así, se nos aparece un espejo para la auto-hominización, una Realidad del Arte y en ella o para ella, una praxis poética o tal vez estético-ética. La que no por indeterminada deja de ser congruente con la intencionalidad estructiva de transformación de lo concreto: Praxis de hominización.
Hurgando en definiciones del arte como proceso inacabado y sin meta de absoluto, me hice de la “caja de herramientas” de Michael Foucault, que en su multiplicidad y entrelazamiento me ayudaran a elucidar sobre una teoría escurridiza. Con ciertas herramientas teórico-conceptuales, intento acotar la maraña de las teorías y de mis propias elucubraciones. Las que en mi caso se han ido tejiendo en, con y desde la propia praxis pictórica diseminadora de nuevas preguntas, de rutas, caminos, veredas, atajos y claro, extravíos. Praxis en la que las herramientas conceptuales y materiales se mezclan con los colores, las formas, los espacios, el párergon, lo de la pintura. En su multiplicidad y diferencia las herramientas conceptuales y materiales se tocan, se entrelazan para pensar, dilucidar y elucidar sobre el arte en sus quehaceres. A las herramientas conceptuales les concibo pertinentes para la comprensión de lo que permanece de la creación y de la re-creación del arte, en la totalidad del ser social histórico, gente que escribe, marca, dibuja, traza, mancha, tacha o diseña, pinta, disemina la huella del arte con la materia a manera de hylé y sus aprestos conceptuales, culturales.
La teoría del arte -como arte de pensar el arte- es escurridiza, se enfrenta al acontecimiento estético y su complejidad inefable. Sin embargo como aproximación a un arte que con nosotros se piensa a sí mismo, posiblemente una concepción desconstructiva y crítica (en su indeterminación), no se deja cercar del todo por lo convencional, pues en parte esta concepción se des-marca de saberes absolutos. Con ello, trata de desbordar abismos, ir contra prejuicios y costumbres, abrir caminos viciados, pensar el arte como parte de la evolución de la vida y a esta, la vida, “como factor decisivo de un proceso de creación constante”. (Joseph Beuys)
Visto así, una concepción estructiva del arte, se abre a una tarea incesante e inacabada, difícil, escabrosa, incluso de violencias. Con Platón, esta concepción estructiva se abre a una tarea sin fin, la que se realiza en torno a lo difícil de lo bello. Aquí y ahora, lo difícil de la intencionalidad de definición del arte, se encamina, se puede emprender con herramientas conceptuales dialécticas, interpretativas y deconstructivas. En su conjunto enmarañado, con herramientas en lo posible esclarecedoras, veo un arte definiéndose en medio de abismos, los que con él se hurgan. Arte de apeirón. De lo habitado por existencias que se representan a sí mismas con luces festivas o luces fatuas. Representación de sí, que en su diferencia se abre a lo no imaginado. Arte de apeirón porque se realiza desbordando las fronteras de lo posible-imposible en su tarea de propia hominización.
Una concepción deconstructivo-critica se abre a múltiples “espectros” o problemas, como los de un arte violento en lo ontológico, arte sin meta de absoluto. Incluso sin meta de definición absoluta del arte. A los espectros de una concepción deconstructivo-critica del arte, los invoco y se me aparecen en la vida real, por así decirlo, manteniendo relaciones. Entre los espectros de esa concepción, se muestran en concreto los del arte sin meta de absoluto, esto con una crítica que pretende atender a la cultura de la sociedad con elementos de la crítica dialéctico-negativa, en especial de Adorno. A esa crítica le concebimos relacionándose, interactuando “a la vez” con los elementos o herramientas conceptuales –también sin meta de absoluto- de la crítica desconstructiva. La de la “diferancia” de Derrida. Así, apuntando a referentes metodológicos, pero hablando con la metáfora; he invocado y se me han presentado los espectros de una concepción estructiva de la pintura en la que estos espectros se dejan ver manteniendo relaciones críticas, pero que con ello, me permiten derivar en la indefinición del infinitivo “derridar” (vocablo que surge del mestizaje entre el apellido Derrida y el infinitivo derribar, tumbar).
Derridar; acción y sentido de apertura crítica para la invención de definiciones, fluctuantes, oscilatorias, las que nos compete elucidar para derribar o “derridar” convencionalismos. Por eso a mi manera de entender; este “derridar” abre una crítica estructiva que sin meta de absolutos, juega a no definirse pero si a ir sabiendo de sí. Por eso me hice de una caja de herramientas críticas que se abren al estar siendo de una praxis, la inherente a un “Estado del Arte” que aquí y ahora existe como actividad social entre la diferencia y contradicción.
Ya en el juego de la diferencia y con la metáfora de lo espectral en torno al arte, se nos aparecen entonces “definiciones indefinidas” pero que “dan sentido” a un Arte-huella. Como cuando Derrida escribe que “… la huella es la diferencia que, abre la presencia y la significación.” Con esta diferencia, pienso en un Arte-huella estructivo que contra prejuicios y costumbres abre la presencia y la significación. Arte que como ya lo exprese, sin meta de absoluto es pensado en su praxis de creación o recreación, para abrir tópicos de hominización. Como el de la “razón de ser” con el arte o, el del “sentir de ser” con el arte. Arte-huella con el que se nos aparecen los espectros de un sentido crítico-estructivo, de la huella a manera de diferencia como cuando esta huella es:
– Apertura a la presencia material. Por ejemplo cuando la huella del pie marca la arena, le modifica en su materialidad presente.
-Apertura a la ausencia significada con el arte como huella. Por ejemplo; la apertura a la significación del paso, del caminar, del pie que deja huella de la diferencia de “haber estado” ahí. Para el caso, la huella se abre como ausencia humana; sólo es un indicio, un rastro en el hueco en la arena. En su diferencia este vacío contiene o “da sentido”, por eso es el arte como la huella que es la diferencia.
¿Dónde se encuentra el arte en las condiciones actuales?
Pienso que el arte se encuentra en un contexto de conflicto con lo humano, el de “la amalgama de la ciencia y la techné en el campo de la industria capitalista” (Derrida). Ya en 1969 Ernest Mandel escribía que el Estado y el Capital manipulan los medios de comunicación de masas. En este contexto, en gran medida al arte se le manipula a favor de la gestación del huevo de la serpiente o del “peligro absoluto” que se anuncia… y sólo puede anunciarse como “monstruosidad” (Derrida). A mi parecer el contexto actual es el de la conformación sistemática, programada, de la muerte industrializada.
Encuentro al arte (entendido desde su definición utilitaria capitalista) promoviendo, mejor, “publicitando” la cosificación humana. Aun ahí, ocurre que “en medio de derrumbes”, entre abismos, el arte acontece con representaciones o des-presentaciones constructoras de opinión. Es esto para mí muy importante. Y es que dando voz a la gente, el arte acompaña las luchas estético-éticas del ser social histórico. Arte este favorable para la supervivencia, arte que encuentro como “locura creativa” frente a tiempos de la “racionalidad técnico-instrumental”, de su hegemonía y dominio anti-ético realizándose en el capitalismo totalitario. Ante ello evoco un arte, como el de León Felipe, que exclama ante el fascismo devastador; ¡Amigos, ya no hay locos! Arte para la sobrevivencia ante la cosificación del ser social, la que se muestra, se vive cotidiana, mecánica, sistemáticamente brutal en el mundo de la violencia.
Desde las rupturas iniciadas por artistas impresionistas ¿a cuáles te inclinas más?
Me inclino por rupturas de violencias ontológicas, rupturas de violencias besuconas, cálidas o mejor dicho, que “abren caminos viciados”, porque y parafraseando a Carmen Boullosa, son violencias que; “tumban dejando algo a cambio”. Su calidez se aproxima a la “tachadura” en sentido conceptual y pictórico. Tachadura activa. Esto es, a manera de des-territorialización, cosa que a mi parecer realmente se realiza a partir de la des-figuración y el espaciamiento. En este sentido me interesan pintores como: Toledo, Aceves Navarro, Francisco y Alberto Castro Leñero, Helio Montiel, Luciano Spanó, Rolando de la Rosa, Othón Téllez y otros, porque en su diferencia encuentro ecos de rupturas y paralelismos con mi propia orientación “des-figurativa” o con tendencia a la ruptura formal y de contenido. Ruptura esta, para con la “presencia” de la figura a favor de su representación o despresentación estructiva.
De las rupturas iniciadas por artistas impresionistas prefiero la ruptura post-impresionista. La que va desde Van Gogh, Matisse y Dufy a Ensor, Munch, Nolde, Vlaminck, Beckmann, Dix, Grosz, Klee, hasta, Picasso, Dubuffet, Hödicke, Bacon, Baselitz, Saura, Basquiat. Existen otros que luego se me aparecen, como Duchamp y Beuys que aportan a la ruptura como explosión-implosión de figuraciones, de objetos y conceptos, de espacios y tiempos. Rupturas de violencias cálidas, a manera de des-territorialización como des-figuración (por ejemplo Saura) y espaciamiento (por ejemplo Cézanne).
¿Por qué te inclinas al expresionismo en pintura?
Soy hospitalario con figuraciones espectrales (Grünewald, El Greco, Goya…). Siento una inclinación-evolución hacia una pintura “figurista-irreverente”. Ya antes comentaba, que con Joseph Beuys, pienso en el arte -para el caso en la pintura “expresionista”- para la evolución de la vida y a ésta, la vida, como factor decisivo de un proceso de creación constante. Proceso fluctuante, como la propia vida, proceso creativo para la des-presentación de cumbres o elevaciones pero también, del apeirón humano, sus abismos, sus obscuridades. Entre las diferencias “figurativas” de la representación pictórica, a las expresionistas les veo como figuraciones de espectros solares que “junto con pegado”, evocan espectros de la implosión-explosión de un nos-otros que somos en un horizonte de comunidad.
¿Qué ventajas encuentras en los medios electrónicos empleados en tu pintura?
En el caso particular de la impresión de representaciones de “pinturas digitales”, percibo un doble espejo. La representación impresa refleja el trabajo digital (la producción con una plataforma electrónica) y a la vez, me evoca lo matérico de los soportes y soluciones de las técnicas convencionales. En este “doble espejo”, se refleja tanto el soporte opaco como también el origen luminoso de la plataforma electrónica. Lo que me es interesante es que, para el caso, lo matérico (soporte) y lo electrónico (digital-virtual), no únicamente se aparecen como opuestos binarios o tesis y antítesis, etc., sino y en especial, como: “medios extremos que se tocan”. No un tertio excluso, sino un “tercero incluido” que se lee como cruce, mezcla entre la cultura tradicional y la digital, o sea, tercero incluido que se ve y se piensa a manera de fluctuación en, entre y desde la diferencia analógica y la digital-virtual. Con la impresión-publicación, esos extremos se desplazan, fluyen, oscilan; van de los pinceles, dedos, manos y cuerpos, a lo digital del tacto que marca, que deja huella de su diferencia en la mirada de la representación digital. Extremos digitales, manuales en relación con los virtuales-digitales, los que ahora nos tocan y de los que nos es posible apropiarnos con este doble espejo de tactos, de tocamientos digitales a favor de los demiurgos de la pintura, del diseño, del dibujo… de la invención de espectros y de desfiguros de un arte mestizo.
¿Cuáles consideras tus principales aportes a la pintura?
Pienso en una pintura que aporte a la visión compartida y transformadora de los espectros de lo que somos.
En este sentido ¿a qué aspiras en cuanto al futuro de tu pintura?
Aspiro a ir creando un sentido crítico y del humor. Un sentido figurado, plástico, visual, matérico-gráfico, orientado a la invención –a contracorriente- de la vida para la festividad de la gente con la naturaleza de la tierra. Una pintura de figuraciones o expresiones, de espectros, de fantasmas o imágenes que -sorteando abismos-, sea cómplice de las batallas por la amistad con los mortales. Pintura no necesariamente como referente moral pero que y valga la expresión, acompañe y se ocupe de la antigua pregunta mexicana, la de Netzahualcóyotl y su Poema de Huída, en donde el poeta creador de moralidad desde cierta o incierta ético-estética de los antiguos de aquí, nos interpela en nuestros días y faenas: ¿cómo he de vivir frente al rostro de la gente?
Aspiro a que el futuro de mi pintura lo sea con gente que viva creando y/o recreando el susurro al oído de los espectros de esta pintura estructiva. Lo que en prospectiva implica, que la pintura disemine procesos de hominización. Aspiro a que mi pintura sea como cause de río, ocasión para propiciar el fluir del arte en las personas. En un descuido, puede quedar la presencia-ausencia de mi rostro y un corazón en la materialidad gráfica de la pintura. A saber.
Curriculum Vitae
- *Jorge Martínez
Educación
- Nace en México, D.F., el 22 de Agosto de 1955. Tiene estudios de pintura en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado, La Esmeralda del INBA y en la Escuela Superior de Arte de Berlín, HDK. Maestría en Filosofía, en la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).
Experiencia Laboral
- Entre sus actividades de divulgación, ha participado en diversos foros como ponente, tanto en México como en el extranjero y en diversas revistas con escritos sobre arte y cultura.Ha realizado diversas exposiciones Individuales y colectivas, entre ellas:En 1984 Galería Rehben, Berlín Occidental.1990 Galería Torres Bodet, IPN. México DF.1991 Museo Sala de Arte Público “David Alfaro Siqueiros”, México, DF. 1991 Taller Experimental de la Gráfica, La Habana, Cuba.1992 Museo de Arte de Querétaro.1996 Galería Libertad, Exposición “Nana y el lobo”, Querétaro. 2004 Exposición “Trazos y despresentaciones”. Instituto de Neurobiología de la UNAM, Campus Juriquilla. 2005 Galería Martin Luther King, Washington DC. 2010 Exposición “Las apariciones de la Catrina”. Galería Libertad, Qro. 2014 Exposición “Zoografías”, Galería de arte Bernardo Quintana, UAQ. 2015 Exposición “Pintura digital”, UAM Azcapotzalco.Del 2003 al 2006, fue Director de la Facultad de Bellas Artes de la UAQ. Desde el 2006 a la fecha produce la columna semanal “Fisonomía de la Cultura” para Radio UAQ y desde 2015 para TV-UAQ.
Félix Beltrán
Educación
Nació en La Habana, Cuba, el 23 de junio de 1938; actualmente es ciudadano mexicano por nacimiento. En 1956 viajó a los Estados Unidos de América, donde se diploma en la School of Visual Arts y en la American Art School, ambas de Nueva York. Además estudió en el Art Students League de Nueva York y en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Fue becario de la New School for Social Research, Nueva York, del Graphic Art Center-Pratt Institute, Nueva York, y del Council for International Exchanges of Scholars, Washington, D.C.
Experiencia Laboral
A nivel nacional e internacional, sus obras han participado en 456 exposiciones colectivas y en 66 exposiciones individuales, 8 de estas en museos y parte de estas obras se encuentran en la colección de 60 museos. Ha escrito cuatro libros y sus artículos y entrevistas han aparecido en publicaciones tanto nacional como internacional. Ha recibido 137 premios en diversos eventos, entre los cuales se encuentra la Orden Nacional por su contribución a la cultura, conferida por el Consejo de Estado de Cuba y Doctorado Honoris Causa de la International University Foundation, Delaware y de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí. Ha participado como jurado en 118 eventos y desde 1966 ha ofrecido conferencias y cursos, todo ello en eventos nacionales e internacionales. Es profesor titular en la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, Conservador de la Galería Artis y del Archivo de Diseño Gráfico Internacional que lleva su nombre en la misma Institución.
Deja una respuesta