Ciudadanía digital. Un acercamiento al estado del arte.

Por

Resumen


La ciudadanía digital es un concepto contemporáneo en el que convergen la construcción y aplicación de los derechos humanos y la creciente complejidad del actuar individual y social en el ciberespacio. Los derechos humanos representan un constructo que se pone a prueba en su ejercicio mediado por la tecnología digital y sus expresiones comunicativas a través de la Internet. El ejercicio de la ciudadanía, reconocida en el plano de la vida social como acuerdo que sostiene el valor, la participación y la importancia de la vida de cada persona para incidir en las comunidades de las que forma parte, muestra diversos cambios y condiciones diferenciadoras cuando se ejerce mediada por la tecnología. Desde la brecha digital hasta la posesión de herramientas que habiliten el desempeño mediático de la población, pasando por la existencia de derechos digitales y la necesidad de la Alfabetización Mediática e Informacional son numerosos los retos que se enfrentan para definir, encauzar y posibilitar una ciudadanía digital plena para toda la población.

 Abstract

 Digital citizenship is a contemporary concept in which the construction and application of human rights and the growing complexity of individual and social action in cyberspace converge. Human rights represent a construct that is tested in its exercise mediated by digital technology and its communicative expressions through the Internet. The exercise of citizenship, recognized at the level of social life as an agreement that sustains the value, participation and importance of each person’s life to influence the communities of which they are part, shows various changes and differentiating conditions when It is exercised mediated by technology. From the digital divide to the possession of tools that enable the population’s media performance, through the existence of digital rights and the need for Media and Information Literacy, there are numerous challenges faced to define, channel and enable digital citizenship. full for the entire population.

 Palabras clave: Ciudadanía digital, Alfabetización mediática e informacional, Derechos digitales, Derechos humanos

PDF

Introducción

En occidente, la construcción de ciudadanía, la noción de ciudadano o ciudadana, representa uno de los elementos fundamentales de la democracia y de los derechos humanos. Tener una ciudadanía, participar en procesos electorales y cívicos, intervenir en la toma de decisiones que afectan a todas las personas que integran una sociedad, interpelar a los aparatos estatales y gubernamentales, tener acceso a la información, participar de la discusión pública entre otras actividades, forma parte del ser ciudadano. En un status que hoy en día está claro y que, aunque con altibajos, se ejerce en extenso en casi todo el mundo, la de ser ciudadana o ciudadano es una condición humana fuera de dudas.

En la perspectiva contemporánea esta condición ciudadana se ve modalizada por diversos factores, que van desde la naturaleza de los gobiernos, la participación social, el nivel educativo de los individuos, su nivel económico, su horizonte cultural, el acceso a la riqueza y a los beneficios sociales. Un factor adicional, en el ejercicio de esa condición ciudadana, que habría que ser considerado y que sólo en el presente se manifiesta en extenso, es el desarrollo tecnológico y más aún el desarrollo tecnológico asociado a Internet, al ciberespacio y a los procesos de digitalización que intervienen en todas las esferas de la vida social -y privada, inclusive.

La pandemia de COVID 19 representa un punto de inflexión social que dejó de manifiesto – a lo largo de casi tres años de emergencia mundial- que las expresiones tecnológicas influyen en las configuraciones sociales, comunitarias y personales. El gran laboratorio mundial que significó el hacer frente a la pandemia y a un largo periodo de confinamiento mundial, puso a prueba la capacidad social para adaptarse a las prácticas de la vida on line frente a la vida off line. Las prácticas sociales, las actividades cotidianas personales, las relaciones entre los individuos, los horizontes de lo simbólico, todas las esferas humanas se vieron trastocadas con la pandemia. La irrupción de lo digital en ellas, como hemos advertido, no se circunscribió a los años de la emergencia, sino que ha dejado su impronta hasta la actualidad, en un proceso que sigue su marcha y en el que no hay regreso, ni posibilidad de ralentizar y menos, detener. Si la condición social de ciudadanía daba sentido y significado al ser comunitario en su relación física, sensorial, con el otro,  la emergencia sanitaria dio paso a una experiencia intensificada: la ciudadanía como práctica social en ambientes virtuales, mediatizada por lo digital, expandida en el ciberespacio.

De esta manera es que podemos hablar de una ciudadanía digital como un concepto que se ha popularizado y encontramos cada vez más presente en la conversación social, en las redes sociodigitales, en los medios de comunicación y en la academia. Indagar en el origen del concepto y sus implicaciones sociales es el objetivo del presente trabajo, que ofrece un reporte sobre la búsqueda de fuentes en Internet que contribuyan a configurar el estado del arte en la materia.

Límites, origen, principio y fin. Genealogías.

Aun cuando la experiencia pandémica representa un hito para la diseminación del concepto de ciudadanía digital, la idea de ciudadanía asociada a la tecnología digital, ya se había venido trabajando en las reflexiones académicas y en documentos de agencias internacionales en los cuales se aborda el concepto vinculado a la instrumentación de políticas públicas y en la perspectiva del desarrollo social. En el artículo “El enfoque de derechos humanos y ciudadanía digital en la ciudad”, de L. E. Santana e I. Serra, de la CEPAL, se apunta que:

El concepto de ciudadanía se puede entender como el derecho a compartir y  participar plenamente del legado social y a tener la vida de un ser civilizado (Marshall, 1963). Es así cómo se puede ver una evolución histórica del concepto de acuerdo a las características y normas de cada sociedad, desde una ciudadanía civil a una ciudadanía política, para luego incluir una ciudadanía social y económica (Papacharissi, 2021). La ejecución de esta participación y ejercicio de derechos de la ciudadanía estaban, hasta hace poco, ligadas a una estructura geográfica, como pueden ser los Estado-nación o ciudades. Actualmente, la revolución digital parece haber sentado las bases para otro tipo o ámbito de ciudadanía: la ciudadanía digital. (Santana y Serra, p. 7)

Como vemos, el concepto ciudadanía digital parte de lo establecido sociológica y políticamente como el status de ciudadano, pero que en el presente se expresa también en los ámbitos virtuales de internet por lo que, a las características del concepto analógico habría que sumarle la dimensión digital.

En esta evolución del concepto, los mismo autores apuntan que la noción contemporánea de ciudadanía, aun en sus diferencias entre los diversos Estados – Nación es un concepto que se basa en derechos humanos, otra idea de lo contemporáneo que se sustenta a partir de 1948, con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, formulada por la ONU, así

… es posible revisar el concepto como una progresión entre modelos conceptuales que se han complejizado junto a las propias sociedades: desde la ciudadanía civil a la ciudadanía política, y de ahí a la ciudadanía económica y social-económica (Papacharissi, 2021), para actualmente hablar de una ciudadanía digital (Claro y otros, 2021; Schou y Hjelholt, 2018). Las diversas  ciudadanías también se pueden ver como construidas a partir del ejercicio de  derechos, basados en la concepción contemporánea de los derechos humanos. (Santana y Serra, p.14)

Sin embargo, como se ha venido señalando, en las diversas esferas de la vida social y privada (la educación, el derecho, el comercio entre muchas otras) pasar del ámbito de la realidad física al ámbito de la virtualidad no supone en modo alguno una transición “en automático”. Para el caso de la ciudadanía digital no se pretende que los hechos de la ciudadanía, cuando se ejecutan mediados por dispositivos y diversas expresiones de software, sean de la misma calidad y efectos que éstos últimos.

De hecho no existe una definición de consenso sobre el concepto de ciudadanía digital, al respecto, los mismos autores citados arriba mencionan que:

El concepto de ciudadanía digital, si bien popular, aún está en discusión. Hay  aproximaciones que lo limitan al ámbito educativo y la entienden como la habilitación de competencias tecnológicas para poder ejercer los derechos propios y cumplir con las responsabilidades del mundo digital (Chen y otros, 2021; Ribble y Miller, 2013), donde se enmarca toda la línea de alfabetización digital, popular en las últimas décadas. Por otro lado, una corriente distinta entiende la ciudadanía digital como las normas de conducta relacionadas con el uso de las tecnologías, centrándose en cuáles serían las formas apropiadas de comportamiento en línea, etiqueta digital o bienestar digital (Chen y otros, 2021; Schou y Hjelholt, 2018). Una mirada distinta tiende a ver la ciudadanía digital como el prerrequisito para la participación plena en la sociedad en línea (Mossberger, Tolbert y McNeal, 2007). (Santana y Serra, p.   (*)

Por otra parte, en materia de derechos, donde la ciudadanía está relacionada con los Derechos Humanos, en un acuerdo de validez internacional, no existe un correlato preciso en una relación ciudadanía digital – derechos digitales. Estos últimos no representan, ni equivalen a los Derechos Humanos en la esfera digital. En la segunda mitad del siglo XX y hasta nuestros días el debate se ha ido enriqueciendo paulatinamente a través de iniciativas de alcance internacional. Aun cuando no podemos establecer un consenso absoluto este debate podría seguirse a través de los siguientes momentos relevantes

  1. 1. La Declaración de los Derechos Humanos en el Ciberespacio, de Robert Gelman en 1997, con base en la declaración universal de 1948
  2. 2. La declaración de Itacuruçá de Naciones Unidas del año 2000, que establece los desafíos éticos, jurídicos y sociales del ciberespacio
  3. 3. La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, en 2003 y 2005, en donde se estableció que la comunicación se considera como un derecho del ser humano y que cada ciudadano tiene derecho de ser emisor y no sólo receptor de información.

Con estas primeras referencias, este estudio continuó con una búsqueda de información en plataformas diversas, iniciando con la cuestión más elemental: ¿qué es la ciudadanía digital?

Son dos los recursos más populares que se tienen al alcance -no obstante las limitaciones que se han identificado- para esta tarea: el Chat GPT, desarrollado por la empresa Open AI y Copilot, la herramienta de búsqueda desarrollada por Microsoft.

A lo largo de seis semanas de trabajo, entre noviembre de 2023 y enero de 2024 se realizaron consultas en estas plataformas, combinadas con búsquedas en bases de datos académicas para cruzar información y construir un mapa de la genealogía del concepto y sus implicaciones actuales, a fin de configurar un estado del arte que pudiera servir como punto de partida para una investigación de largo aliento.

Una primera consulta básica, fue hecha a las dos herramientas mencionadas arriba:

¿Cuáles son los primeros estudios académicos occidentales sobre ciudadanía digital? fue la pregunta planteada a ambas plataformas.

Los resultados fueron los que se muestran a continuación. Estos resultados se presentan como una transcripción literal -mediante las funciones copiar y pegar– a fin de mostrar gráficamente la interacción que se establece con la plataforma a través de preguntas y el tipo y calidad de respuestas que ofrece. En el primer caso, sobre autores y obras y una breve referencia a los temas que aborda cada una, en el caso de ChatGPT 3.5 y con la presentación de enlaces directos a fuentes complementarias, en Internet, en el caso de la plataforma COPILOT. Al presentar la información en el formato que manejan las plataformas, se abre la posibilidad de acercamiento al estilo y la lógica con que ambas plataformas procesan la información solicitada y, por ende, la posibilidad de valorar la calidad y utilidad de los resultados obtenidos, para el estudio que se está realizando.

En primer lugar se muestran los resultados que devolvió la plataforma ChatGPT 3.5:

Tabla 1. Respuesta obtenida  de una consulta a ChatGPT 3.5. Se muestra la pregunta/ consulta “¿Cuáles son los primeros estudios académicos occidentales sobre ciudadanía digital<span id='easy-footnote-1-7093' class='easy-footnote-margin-adjust'></span><span class='easy-footnote'><a href='#easy-footnote-bottom-1-7093' title='1. Hao, Karen. Apellido. “Cómo se produce el sesgo algorítmico y por qué es tan difícil detenerlo.” MIT Technology Review. https://www.technologyreview.es/s/10924/como-se-produce-el-sesgo-algoritmico-y-por-que-es-tan-dificil-detenerlo#'><sup>1</sup></a></span>?” y las respuestas que la plataforma devolvió, en el formato original. (ChatGPT, 17 de enero de 2024)

Tabla 1. Respuesta obtenida  de una consulta a ChatGPT 3.5. Se muestra la pregunta/ consulta “¿Cuáles son los primeros estudios académicos occidentales sobre ciudadanía digital[note]1. Hao, Karen. Apellido. “Cómo se produce el sesgo algorítmico y por qué es tan difícil detenerlo.” MIT Technology Review. https://www.technologyreview.es/s/10924/como-se-produce-el-sesgo-algoritmico-y-por-que-es-tan-dificil-detenerlo#[/note]?” y las respuestas que la plataforma devolvió, en el formato original. (ChatGPT, 17 de enero de 2024)

Como se ve, en los resultados obtenidos, la información más valiosa es la que se refiere a los nombres de los autores y las obras. La minúscula referencia a los temas que aborda cada uno constituye un mínimo punto de arranque. El comentario final que ofrece ChatGPT es absolutamente prescindible, dada su generalidad y superficialidad.

A continuación, se muestra la copia de los resultados que devolvió la plataforma COPILOT, de Microsoft, a la misma pregunta hecha al ChatGPT 3.5 –“¿Cuáles son los primeros estudios académicos occidentales sobre ciudadanía digital?”-, los resultados se presentan en el formato y con los enlaces que provee la plataforma:

¿Cuáles son los primeros estudios académicos occidentales sobre ciudadanía digital?

Buscando: primeros estudios académicos occidentales sobre ciudadanía digital

Generando respuestas para usted…

Los primeros estudios académicos occidentales sobre ciudadanía digital se centraron en el análisis del fenómeno emergente de la ciudadanía digital y su impacto en la sociedad. Aquí te dejo algunos ejemplos:

1. «Ciudadanía digital: Entre la novedad del fenómeno y las limitaciones del concepto»1: Este estudio, publicado en 2015, explora el fenómeno de la ciudadanía digital y sus limitaciones conceptuales. Los autores discuten cómo el encuentro entre las personas y el mundo digital ha transformado radicalmente la realidad y ha permeado en el ámbito político, económico, social y cultural1.

2. «Escenarios y desafíos de la ciudadanía digital en México»2: Este trabajo, publicado en 2020, analiza el incipiente panorama de la ciudadanía digital en México, en el marco de los grandes procesos de restructuración capitalista y del arduo tránsito hacia la democracia en el país2.

3. «Ciudadanía digital en América Latina»3: Este estudio de la CEPAL analiza la ciudadanía digital en el contexto latinoamericano3.

Estos estudios representan algunos de los primeros esfuerzos académicos para comprender y analizar el fenómeno de la ciudadanía digital en el contexto occidental. Sin embargo, la ciudadanía digital es un campo de estudio en constante evolución y desarrollo, por lo que nuevos estudios y análisis continúan emergiendo.

Tabla 2. Obtenida a través de una consulta a COPILOT, de Microsoft. Se muestra la pregunta/ consulta “¿Cuáles son los primeros estudios académicos occidentales sobre ciudadanía digital?” y las respuestas que la plataforma devolvió, en su formato original. (COPILOT, 17 de enero de 2024)

Tabla 2. Obtenida a través de una consulta a COPILOT, de Microsoft. Se muestra la pregunta/ consulta “¿Cuáles son los primeros estudios académicos occidentales sobre ciudadanía digital?” y las respuestas que la plataforma devolvió, en su formato original. (COPILOT, 17 de enero de 2024)

Los resultados que devuelve la plataforma COPILOT, como se advierte, son de fuentes localizables en Internet, de las que no ofrece autoría, y al final proporciona un par de enlaces a otras fuentes sobre el tema, también localizables en Internet, y un comentario igualmente prescindible, como en el caso del generado por ChatGPT. Asimismo, Copilot, con la misma pregunta hecha a ChatGPT, ofrece fuentes de información provenientes del ámbito Iberoamericano, en español y la plataforma desarrollada por la empresa OpeaAI, presenta fuentes del ámbito anglosajón.

Una brevísima comparación entre los resultados obtenidos en cada plataforma -sin que este sea el objetivo del presente estudio- nos hace ver que en el primer caso hay una respuesta más puntual a la pregunta realizada, toda vez que se consignan textos que abordan el tema planteado y en el segundo caso, la respuesta devuelve fuentes que abordan la inquietud planteada sólo en términos generales, sin que ninguno la responda directamente, pues con lo que nos encontramos es con textos generales, que abordan la temática en una perspectiva amplia. Esto último no significa que se trate de materiales de mala calidad o intrascendentes, sino que no presentan respuestas puntuales a la pregunta planteada. En el primer caso estaríamos frente a resultados más cercanos a la solicitud hecha, pero que no consideran ningún material en otra lengua que no sea el inglés, situación que probablemente tenga que ver con la programación y diseño de ambas plataformas, en relación con los denominados sesgos, que son distorsiones o inclinaciones en los datos o algoritmos, derivado de las estrategias de “entrenamiento” de las plataformas que dan por resultado que se muestre una parte de la información y se excluya a otras.2  Dado el vertiginoso desarrollo de estas tecnologías es probable que en breve la precisión de las respuestas pueda ser mejorada.

Para verificar la información que estas plataformas ofrecieron, en ambos casos se corroboró la existencia de las fuentes, por lo que tenemos que la información recibida sí responde, en lo general, a la solicitud planteada, con las anotaciones señaladas arriba.

Derivado de la información que se obtuvo y para iniciar la búsqueda por el documento de mayor antigüedad, se buscó el volumen New Community Networks: Wired for Change, del investigador estadounidense, Douglas Schuler, quien de acuerdo con Chat GPT  “…examinó cómo las comunidades en línea podrían ser herramientas para el cambio social y destacó la importancia de la participación ciudadana en el ciberespacio”. Este texto se encuentra disponible en la página del Internet Archive, de la UNESCO 3, en una versión digitalizada y con la posibilidad de búsqueda de los términos. Al solicitar la búsqueda del concepto “digital citizenship” la página arroja varias entradas, una de ellas, nos permite acercarnos al concepto que estamos buscando. Si bien el autor no habla de “ciudadanía digital” sí advierte sobre la importancia del concepto community network citizenship, el cual “…ayuda a definir la responsabilidad que los individuos deberían tener ante las comunidades on line y las comunidades on line deberían tener ante los individuos”. El autor refiere que en las múltiples expresiones de la comunicación en línea intervienen una gran cantidad de pequeñas comunidades con intereses diversos y distintos grados de cercanía. Schuler invoca a la civilidad como un factor que debería investigarse en la relación de esas “pequeñas comunidades” que se relacionan on line. No utiliza las palabras Internet, ni plataforma o herramienta digital, pero delinea un principio de interactividad que toma como referencia las prácticas de la vida en sociedad, la democracia, el respeto, la participación social y de manera muy relevante, la interrelación entre el individuo y la comunidad.

Esta primera búsqueda fue útil en tanto que posibilita un inicio de investigación cierto. Ahí es donde comienza una siguiente etapa de indagación preliminar.

Búsqueda en bases de datos.

En un segundo momento la búsqueda se trasladó a las bases de datos académicas. World Cat, Google Academic y Scielo fueron las bases elegidas.

En cada una de ellas se realizaron búsquedas básicas de conceptos igualmente básicos, como se muestra en los siguientes cuadros

Tabla 3. Resultados de búsqueda de entradas en inglés y español en la base de datos académica WorldCat. Al principio de la tabla se señalan los filtros utilizados.  Elaboración propia.

Tabla 3. Resultados de búsqueda de entradas en inglés y español en la base de datos académica WorldCat. Al principio de la tabla se señalan los filtros utilizados.  Elaboración propia.

Tabla 4. Resultados de búsqueda de entradas en inglés y español en la base de datos académica Google Academic. Al principio de la tabla se señalan los filtros utilizados.  Elaboración propia.

Tabla 4. Resultados de búsqueda de entradas en inglés y español en la base de datos académica Google Academic. Al principio de la tabla se señalan los filtros utilizados.  Elaboración propia.

Tabla 5. Resultados de búsqueda de entradas en inglés y español en la base de datos académica Scielo. Al principio de la tabla se señalan los filtros utilizados.  Elaboración propia.

Tabla 5. Resultados de búsqueda de entradas en inglés y español en la base de datos académica Scielo. Al principio de la tabla se señalan los filtros utilizados.  Elaboración propia.

La búsqueda en estas bases de datos se concentró en dos conceptos individuales: Ciudadanía digital y derechos digitales (tanto en español como en inglés) y en tres entradas combinadas: Ciudadanía digital y derechos digitales, ciudadanía digital y alfabetización mediática y ciudadanía digital y derechos humanos.

En cada una de las bases se utilizaron los mismos filtros para refinar la búsqueda, o en su caso, filtros equivalentes. Dos aspectos destacan de esta decisión: el periodo de búsqueda, que se limitó de 2019 a 2024 y las diferencias en el volumen de las referencias encontradas cuando es en español o en inglés. Como se advierte, las búsquedas en inglés son superiores en número, lo que reitera el nivel de productividad en esa lengua.

Respecto al periodo de búsqueda, éste se circunscribió a esos años puesto que, como se apuntaba líneas arriba, la emergencia por COVID fue determinante para la explosión del desarrollo tecnológico en el campo de lo digital y para la verificación empírica de su impacto en la vida social y personal de todas las poblaciones y los individuos.

La búsqueda de esas entradas, precisamente -tanto las individuales como las combinadas- provino de sendas decisiones de procedimiento: Ciudadanía digital se eligió como punto de partida del campo a investigar. Las otras entradas fueron resultado de otras consultas a las plataformas de inteligencia artificial, búsquedas combinadas con la revisión de los resultados arrojados por la primera consulta básica: ciudadanía digital.

Toma de decisiones auxiliadas por la IA

Para complementar las búsquedas anteriores se regresó a las plataformas de IA para plantearles sendas preguntas:

1. Pensando como especialista de la cultura y la comunicación, ¿cuáles son las áreas que debería considerar al hacer una investigación sobre ciudadanía digital?

2. ¿Cuáles son los subtemas más relevantes de la investigación contemporánea, en el mundo, sobre ciudadanía digital?

Los resultados fueron los siguientes

Tabla 6. Consulta al ChatGPT. Comparación de respuestas de dos preguntas (prompts) sobre el concepto Ciudadanía Digital. Elaboración propia

Tabla 6. Consulta al ChatGPT. Comparación de respuestas de dos preguntas (prompts) sobre el concepto Ciudadanía Digital. Elaboración propia

Tabla 7. Consulta a Copilot Microsoft Comparación de respuestas de dos preguntas sobre el concepto Ciudadanía Digital. Elaboración propia.

Tabla 7. Consulta a Copilot Microsoft Comparación de respuestas de dos preguntas sobre el concepto Ciudadanía Digital. Elaboración propia.

Tabla 8 Comparación de primera  pregunta (prompt):Pensando como especialista de la cultura y la comunicación, ¿cuáles son las áreas que debería considerar al hacer una investigación sobre ciudadanía digital? En color azul, áreas relacionadas amplia o parcialmente. Elaboración propia.

Tabla 8 Comparación de primera  pregunta (prompt): Pensando como especialista de la cultura y la comunicación, ¿cuáles son las áreas que debería considerar al hacer una investigación sobre ciudadanía digital? En color azul, áreas relacionadas amplia o parcialmente. Elaboración propia.

Tabla 9.  Comparación de segunda  pregunta (prompt):¿Cuáles son los subtemas más relevantes de la investigación contemporánea, en el mundo, sobre ciudadanía digital? En color rojo, subtemas relacionados amplia o parcialmente. Elaboración propia.

Tabla 9.  Comparación de segunda  pregunta (prompt): ¿Cuáles son los subtemas más relevantes de la investigación contemporánea, en el mundo, sobre ciudadanía digital? En color rojo, subtemas relacionados amplia o parcialmente. Elaboración propia.

Tomando en consideración que los conceptos ciudadanía y Derechos Humanos están bien establecidos en leyes, acuerdos internacionales y cuentan con estudios académicos de relevancia y gran tradición, frente a los conceptos de ciudadanía digital y derechos digitales que son conceptos recientes y un tanto elusivos en su definición, también se realizaron consultas a las plataformas de IA sobre estos temas.

Tabla 10. Comparativo de respuestas a la pregunta (prompt): ¿Cuáles son los elementos que constituyen a la ciudadanía en las democracias contemporáneas? Entre ChatGPT y COPILOT. Elaboración propia.

Tabla 10. Comparativo de respuestas a la pregunta (prompt): ¿Cuáles son los elementos que constituyen a la ciudadanía en las democracias contemporáneas? Entre ChatGPT y COPILOT. Elaboración propia.

Imagen 1. Mapa de las principales áreas de estudio e investigación sobre ciudadanía digital. Elaboración propia.

Imagen 1. Mapa de las principales áreas de estudio e investigación sobre ciudadanía digital. Elaboración propia.

En la intención de mostrar de manera gráfica los hallazgos anteriores, se construyó un mapa con los diversos temas asociados a la ciudadanía digital en los siguientes términos:

En 2021, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), publicó el estudio “Ciudadanía digital en América Latina: revisión conceptual de iniciativas”, en el que recoge una serie de definiciones en torno a la ciudadanía digital, que contribuyen a orientarnos en torno a la búsqueda que aquí se ha referido:

1. El Banco Mundial trabaja este concepto en el marco de un documento que ofrece criterios para evaluar programas de ciudadanía digital. Más específicamente, la Participación Ciudadana Digital (DCE, por su siglas en inglés) se define como el uso de nuevos medios/tecnologías digitales de información y comunicación, para crear o mejorar los canales de comunicación que facilitan la interacción entre los ciudadanos y los gobiernos o el sector privado. El DCE puede usarse para mejorar la toma de decisiones a través de una participación ciudadana más efectiva, representación y expresión, o para mejorar los resultados de desarrollo. (Claro, 2021, p. 20)

2. La OCDE define el concepto como garantizar que los niños, niñas y adolescentes se involucren de manera segura y efectiva con las tecnologías digitales, ya sea en el hogar, en la escuela y más adelante en la vida en el lugar de trabajo. Propone que el compromiso efectivo con la tecnología digital incluye acceso y uso, planteando el problema de las brechas en el uso de las tecnologías digitales y las habilidades correspondientes, especialmente en niños, niñas y adolescentes en desventaja (Claro, 2021, p. 21)

3. La UNESCO plantea que es necesario ir más allá de las habilidades digitales o mediáticas e incluir capacidades cognitivas, críticas y creativas. En consecuencia, define ciudadanía digital como «…poder encontrar, acceder, usar y crear información de manera efectiva; interactuar con otros usuarios y con contenido de forma activa, crítica, sensible y de manera ética y navegar en el entorno en línea y de las TIC de manera segura y responsable, al mismo tiempo que conocer los propios derechos» . (Claro, 2021, p. 21)

4. El Consejo Europeo define a un ciudadano digital como aquel que, a través del desarrollo de una amplia gama de competencias, es capaz de participar de manera activa, positiva y responsable en comunidades locales, nacionales o globales. Como las tecnologías digitales son disruptivas por naturaleza y evolucionan constantemente, el desarrollo de competencias es una actividad permanente. Se plantea que es un proceso que debe comenzar desde la primera infancia en el hogar y en la escuela, en entornos educativos formales, informales y no formales (Claro, 2021, p. 21)

Con estas definiciones y con las consultas previamente realizadas, contamos con un marco de referencia que nos permite avanzar en la búsqueda de información y establecer los conceptos más importantes para iniciar una investigación relativa a la Ciudadanía digital: la configuración de derechos digitales con base en los derechos humanos.

Hacia una selección preliminar de textos, autores y autoras

Tomando en consideración lo expresado hasta aquí y con el cruce de información entre las diversas bases de datos, los buscadores en Internet (Google y Microsoft Start) y aplicaciones de IA (Chat GPT y COPILOT) la selección de líneas de trabajo y autoras/autores preliminares para esta investigación se concentrarán en tres temas: Participación política, Educación y cultura digital (Alfabetización Mediática e Informacional) y Ciudadanía digital y derechos humanos. Considerando que este es el inicio de la investigación, de estos tres campos se decantarán los aspectos más relevantes y pertinentes relativos a la construcción de un concepto contemporáneo de ciudadanía digital en el marco de los Derechos Humanos, tomando en consideración, por supuesto, el planteamiento de objetivos, el problema de investigación y la orientación metodológica que se proponga derivada de la presente búsqueda.

La primera línea de interés se refiere a la participación política como expresión de la ciudadanía digital contemporánea, uno de los campos en los que se identificó un mayor número de trabajos citados y referidos por las plataformas y las IA´s (con resultados verificados, luego de consultar cuáles son los autores más importantes en el campo de la ciudadanía digital, en los últimos diez años).

La segunda línea de trabajo es la que se integra con estudios sobre educación y cultura digital, un amplio, acaso difuso espacio en donde convergen derechos humanos, formación curricular y ética en la evaluación de conductas y relación en internet. Y la tercera línea de interés para este trabajo es la relacionada con propiamente, trabajos que enuncian y desarrollan de distintas maneras el concepto ciudadanía digital. El resumen de autores y textos de referencia en cada línea de investigación se anotan en el siguiente cuadro, con los nombres de los textos realizados por cada autor:

Tabla 11. Líneas de investigación de mayor interés para esta investigación sobre ciudadanía digital (Participación política. Alfabetización Mediática e Informacional. Ciudadanía digital y derechos humanos) y resumen de principales textos y autores de referencia. Elaboración propia.

Tabla 11. Líneas de investigación de mayor interés para esta investigación sobre ciudadanía digital (Participación política. Alfabetización Mediática e Informacional. Ciudadanía digital y derechos humanos) y resumen de principales textos y autores de referencia. Elaboración propia.

No omito mencionar que, además de los que se citan en el cuadro, para la etapa inicial de la investigación se tomarán en cuenta cuatro trabajos de referencia a los que con insistencia se cita en diversos textos que se revisaron como parte del presente documento. Estos trabajos tienen como característica común el hecho de ser investigaciones seminales para la configuración de los conceptos fundamentales de esta propuesta de investigación: ciudadanía digital, derechos digitales y alfabetización mediática e informacional. Estos textos son:

  1. 1. Howard Rheingold – «The Virtual Community: Homesteading on the Electronic Frontier» (1993).
  2. 2. Douglas Schuler – «New Community Networks: Wired for Change» (1996).
  3. 3. Henry Jenkins – «Convergence Culture: Where Old and New Media Collide» (2006).
  4. 4. Jürgen Habermas. Historia y crítica de la opinión pública. (2005).

Luego de este recorrido por el estado del arte sobre ciudadanía digital, derechos digitales y alfabetización mediática e informacional, el camino de investigación se muestra como un territorio de conocimiento amplio, por el que cruzan diversos elementos y factores de carácter social, educativo, político y filosófico cuya pertinencia se incorpora a los debates de hoy en día sobre el estatus civilizatorio y el papel de la humanidad en su responsabilidad en dicho proceso y su compromiso actual con los tiempos por venir, no sólo en una perspectiva antropocentrista sino en una que considere los múltiples actores del mundo que comparte en su diversidad e importancia vital. La ciudadanía digital impele a recolocar el lugar y la relación entre la participación social, la tecnología y la noción de mundo que las sociedades han construido. A esta reflexión aspira a contribuir la investigación que se desprenderá de este estudio preliminar que aquí se ha documentado.

FUENTES DE CONSULTA

Aitamurto, T., & Otros. (2016). Civic Crowd Analytics: Making Sense of Crowdsourced Civic Input with Big Data Tools. Proceedings of the 20th International Academic Mindtrek Conference, 86–94. https://doi.org/10.1145/2994310.2994366

Alva de la Selva, Alma Rosa. (2020). Escenarios y desafíos de la ciudadanía digital en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 65(238), 81-105. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.238.68337

Appadurai, Arjun. (1997). La globalización y la imaginación en la investigación. UNESCO. http://www.unesco.org/issj/rics160/appaduraispa.html#aa.40(2), 337-358.

Avello, R., & Otros. (2013). Evolución de la alfabetización digital: nuevos conceptos y nuevas alfabetizaciones. Medisur, 11(4), 450-457.

Banco Mundial. (2016). World Development Report 2016: Digital Dividends. Washington: World Bank.

Bennett, W. Lance. (2008). Changing Citizenship in the Digital Age. Civic Life Online: Learning How Digital Media Can Engage Youth (pp. 1–24). MIT Press. doi:10.1162/dmal.9780262524827.001

Bennett, W. Lance, & Segerberg, A. (2012). The logic of connective action: Digital media and the personalization of contentious politics. Information, Communication & Society, 15(5), 739–768. doi:10.1080/1369118X.2012.670661

Börzel, Tanja A., & Risse, Thomas. (2010). Governance without a state: Can it work? Regulation & Governance, 4(2), 113–134. https://doi.org/10.1111/j.1748-5991.2010.01076.x

Campbell, S. W., & Kwak, N. (2010). Mobile Communication and Civic Life: Linking Patterns of Use to Civic and Political Engagement. Journal of Communication, 60(3), 536-555. http://hdl.handle.net/2027.42/79332

Canclini, Néstor García. (2004). Diferentes, desiguales o desconectados. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 113-133.

Castells, Manuel. (2009). Comunicación y poder. Alianza Editorial.

—. (2002). La dimensión cultural de Internet. Debolsillo.

Castells, Manuel, & Chemla, P. (2001). La galaxia Internet. Debolsillo.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). (2021). Tecnologías digitales para un nuevo futuro (LC/TS.2021/43). Publicación de las Naciones Unidas. https://www.cepal.org/es/publicaciones/46816-tecnologias-digitales-un-nuevo-futuro

—. (2020). Agenda Regional de Desarrollo Social Inclusivo (LC/CDS.3/5). Publicación de las Naciones Unidas. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45324-agenda-regionaldesarrollo-social-inclusivo

—. (2018a). Agenda digital para América Latina y el Caribe (eLAC2020). Publicación de las Naciones Unidas. https://conferenciaelac.cepal.org/6/sites/elac2020/files/cmsi.6_agenda_digital.pdf

—. (2018b). La ineficiencia de la desigualdad (LC/SES.37/3-P). Publicación de las Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43442/6/S1800059_es.pdf

—. (2017). Brechas, ejes y desafíos en el vínculo entre lo social y lo productivo (LC/CDS.2/3). Publicación de las Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42209/1/S1700769_es.pdf

—. (2010). La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir (LC/G.2432(SES.33/3)). Publicación de las Naciones Unidas. https://www.cepal.org/es/publicaciones/13309-la-hora-la-igualdad-brechas-cerrar-caminos-abrir-trigesimo-tercer-periodo

CEPAL/OEI (Comisión Económica para América Latina y el Caribe/Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura). (2020). Educación, juventud y trabajo: habilidades y competencias necesarias en un contexto cambiante (LC/TS.2020/116). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46066/4/S2000522_es.pdf

Cet.la (Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina). (2014). Programas de Alfabetización digital en América Latina. http://cet.la/download/4

Chadwick, A. (2013). The hybrid media system: Politics and power. Oxford University Press Inc. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199759477.001.0001

Claro, M., & Otros. (2021). Ciudadanía digital en América Latina: revisión conceptual de iniciativas (Serie Políticas Sociales, N° 239). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/05d308b1-bb24-4e5e-a08e-e3d583407c42/content

Comisión Europea (Ed.). (2009). Recomendación de la Comisión, 20 de agosto de 2009, sobre alfabetización mediática en el entorno digital para una industria audiovisual y de contenidos más competitiva y una sociedad del conocimiento incluyente. Diario Oficial de la Unión Europea L 277. https://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2009:227:0009:0012:ES:PDF

Correa, Teresa. (2010). The participation divide among “online experts”: Experience, skills and psychological factors as predictors of college students’ web content creation. Journal of Computer-Mediated Communication, 16(1), 71–92. https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2010.

David, R., & Otros. (2020). Education during the COVID-19 crisis. Opportunities and constraints of using EdTech in low-income countries (Policy Brief). EdTechHub. https://edtechhub.org/wpcontent/uploads/2020/04/education-duringcovid-19-crisis.pdf

Dutton, William H., & Blank, G. (2011). Next Generation Users: The Internet in Britain. https://ssrn.com/abstract=1960655 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.1960655

Dutton, William H., & Reisdorf, B. C. (2017). Cultural divides and digital inequalities: attitudes shaping Internet and social media divides. Information, Communication & Society. 10.1080/1369118X.2017.1353640

Fung, Archon, & Otros. (2015). Technology for Democracy in Development: Lessons from Seven Case Studies. En Deliberation and Development: Rethinking the Role of Voice and Collective Action in Unequal Societies (pp. 229–236). https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/22167/9781464805011.pdf

Gainous, Jason, & Otros. (2016). Internet freedom and social media effects: democracy and citizen attitudes in Latin America. Online Information Review, 40(5), 712 – 738. http://dx.doi.org/10.1108/OIR-11-2015-0351

Gallacher, James D., & Otros. (2017). Junk News and Bots during the 2017 UK General Election: What Are UK Voters Sharing Over Twitter? https://blogs.oii.ox.ac.uk/wpcontent/uploads/sites/89/2017/06/Junk-News-and-Bots-during-the-2017-UK-General-Election.pdf

Galindo, Juan Antonio. (2019). Ciudadanía digital. Signo Y Pensamiento, 28(54), 164–173. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/26446

Gil de Zúñiga, Homero, & Otros. (2012). Social media use for news and individuals’ social capital, civic engagement and political participation. Journal of Computer-Mediated Communication, 17(3), 319-336. http://dx.doi.org/10.1111/j.1083-6101.2012.01574.x

Giménez, Gilberto. (2005). La cultura como identidad y la identidad como cultura. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. México, 5-8. http://www.academia.edu/download/35120936/7_LA_CULTURA_COMO_IDENTIDAD_Y_LA_IDENTIDAD_COMO_CULTURA.pdf

GovLab, The. (2020, April 20). CrowdLaw Communiqué: Continuity of Legislatures (April 2020). Medium. https://crowd.law/crowdlaw-communiqu%C3%A9-continuity-of-legislaturesapril-2020-e13f0d4b0529

Habermas, Jürgen. (2006). Political Communication in Media Society: Does Democracy Still Enjoy an Epistemic Dimension? The Impact of Normative Theory on Empirical Research. Communication Theory, 16(4), 411-426. https://doi.org/10.1111/j.1468-2885.2006.00280.x

Haight, M., Quan-Haase, A., & Corbett, B. A. (2014). Revisiting the digital divide in Canada: The impact of demographic factors on access to the internet, level of online activity, and social networking site usage. Information, Communication & Society, 17(4), 503–519. https://doi.org/10.1080/1369118X.2014.891633

Haro-de-Rosario, Arturo, & Otros. (2016). Using social media to enhance citizen engagement with local government: Twitter or Facebook? New Media & Society, 20, 29-49. doi: 10.1177/1461444816645652

Hood, Christopher. (1995). The “new public management” in the 1980s: Variations on a theme. Accounting, Organizations and Society, 20(2-3), 93-109. http://dx.doi.org/10.1016/0361-3682(93)E0001-W

Livingstone, Sonia, & Helsper, Ellen. (2010). Balancing opportunities and risks in teenagers’ use of the internet: The role of online skills and internet self-efficacy. New Media & Society, 12(2), 309–329. https://doi.org/10.1177/1461444809342697

Madianou, Mirca, & Miller, Daniel. (2013). Polymedia: Towards a new theory of digital media in interpersonal communication. International Journal of Cultural Studies, 16(2), 169–187. doi:10.1177/1367877912452486

Martin, Chris, & Otros. (2016). The role of digital exclusion in social exclusion. Ipsos MORI Scotland, CarnegieUK trust. https://d1ssu070pg2v9i.cloudfront.net/pex/carnegie_uk_trust/2016/09/LOW-2697-CUKT-Digital-Participation-Report-REVISE.pdf

Min, Se Joo. (2010). From the Digital Divide to the Democratic Divide: Internet Skills, Political Interest, and the Second-Level Digital Divide in Political Internet Use. Journal of Information Technology & Politics, 7(1), 22-35. doi: 10.1080/19331680903109402

Nieborg, David B., & Poell, Thomas. (2018). The platformization of cultural production: Theorizing the contingent cultural commodity. New Media & Society, 20(11), 4275–4292. https://doi.org/10.1177/1461444818769694

OECD (Organisation for Economic Co-operation and Development). (2019). Skills Matter: Additional Results from the Survey of Adult Skills. OECD Skills Studies. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/1f029d8f-en

—. (2016a). Skills Matter: Further Results from the Survey of Adult Skills. OECD Skills Studies. OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/9789264258051-en

—. (2015). The OECD innovation strategy 2015. http://www.innovationpolicyplatform.org/www.innovationpolicyplatform.org/sti/oecd-innovation-strategy-2015/index.html

—. (s.f.). Skills Matter. http://www.oecd.org/skills/

ONU-Mujeres (Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer). (2020). Propuesta para el desarrollo de una oferta formativa y asistencia técnica empresarial, de educación financiera, en derechos humanos y género a mujeres emprendedoras y empresarias rurales en el marco del programa MELIT. https://www2.unwomen.org/-/media/field%20office%20americas/documentos/publicaciones/2020/05/2020%2004%2021%20propuesta%20para%20capacitacion%20digital%20emprendedoras%20rurales.pdf?la=es&vs=752

Ortega-Gabriel, Walter. (2015). Ciudadanía digital: Entre la novedad del fenómeno y las limitaciones del concepto. Economía, Sociedad y Territorio, 15(49), 835-844. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-84212015000300010&lng=es&tlng=es

Ramos Chávez, Héctor Alejandro. (2019). Ciudadanía e información en ambientes digitales. Investigación Bibliotecológica, 33(78), 143-163. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2019.78.58045

Richardson, J., & Milovidov, E. (2019). Digital citizenship education handbook: Being online, well-being online, and rights online. Council of Europe.

Richardson, K., & Hessey, S. (2009). Archiving the self? Facebook as biography of social and relational memory. Journal of Information, Communication and Ethics in Society, 7(1), 25–38.

Risse, Thomas, & Stollenwerk, E. (2018). Legitimacy in Areas of Limited Statehood. Annual Review of Political Science, 21(1), 403–418. https://doi.org/10.1146/annurev-polisci-041916-023610

Rodríguez Morales, Daniel. (2016). Anilla cultural Latinoamérica-Europa en Uruguay: un análisis evolutivo con estudio de casos sobre la interacción e inclusión participativa para la co-creación en redes de Internet avanzado. Desde su fundación a la actualidad. http://documentas.redclara.net/bitstream/10786/1062/1/anilla.pdf

Sanders, Rob. (2020). Digital inclusion, exclusion and participation. https://www.iriss.org.uk/sites/default/files/2020-04/iriss_esss_outline_digital_inclusion_09042020_0.pdf

Santana, Lourdes E. (2016). Ciudadanía en la esfera pública híbrida. En A. Arriagada (Ed.), El mundo en mi mano: la revolución de los datos móviles (Capítulo 5). Fundación País Digital y Entel Chile. https://bit.ly/2yMQ8PU

SCVO (Scottish Council for Voluntary Organisations). (2019). Scotland’s essential digital skills toolkit. https://storage.googleapis.com/scvo-cms/wp-content/uploads/2018/10/SCV-05-Report-A4-Portrait-V5.pdf

Smith, Peter J., & Smythe, E. (1999). Globalization, citizenship and technology: The mai meets the Internet. Canadian Foreign Policy Journal, 7(2), 83-105. doi: 10.1080/11926422.1999.9673213

Téllez-Carvajal, Enrique. (2017). Reflexiones en torno a la “ciudadanía digital”. REVISTA DOXA DIGITAL, 7(13), 47–65. https://doi.org/10.52191/rdojs.2017.34

UNTT (UN System Task Team on the Post-2015 UN Development Agenda). (2012). Realizing the future we want for all: Report to the Secretary-General. https://www.un.org/millenniumgoals/pdf/Post_2015_UNTTreport.pdf

Van Laar, E., & Otros. (2017). The relation between 21st-century skills and digital skills: A systematic literature review. Computers in Human Behavior, 72, 577-588. doi: 10.1016/j.chb.2017.03.010

Winocur, Roberto. (2006). Internet en la vida cotidiana de los jóvenes. Revista mexicana de sociología, 68(3), 551-580.

 

Semblanza

 

Hilda Saray Gómez González

 

Formación Académica: Licenciatura en Periodismo y Comunicación Colectiva por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Maestría en Dirección Estratégica de Proyectos de Tecnologías de Información y Comunicación, por INFOTEC.

Estudiante del Doctorado en Estudios Transdisciplinarios de la Cultura y la Comunicación en ICONOS, Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura.

Actividad Laboral: Actualmente es titular de la Defensoría de las audiencias de UAM Radio 94.1 FM, emisora de la Universidad Autónoma Metropolitana, en la Ciudad de México.

Integrante del Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de Defensorías de Audiencias (AMDA) y de la Organización Interamericana de Defensorías de Audiencias (OID)

Socia fundadora y presidenta de Desarrollo de Proyectos de AlfabetizaDigital AC, agencia especializada en temas de desarrollo y cultura digital.

Conferencista y docente en materia de radio, medios de comunicación y cultura; medios y perspectiva de género; comunicación y derechos humanos.

Locutora, Conductora, guionista y productora de radio, podcast y contenidos sonoros.

Ha coordinado y llevado a cabo numerosos proyectos de capacitación -cursos, talleres, diplomados- para las radios públicas de México en materia de locución, guionismo, diseño de proyectos radiofónicos, así como de normatividad y principios de los medios públicos, derechos y defensorías de las audiencias y gestión de la radio pública en México. Ha colaborado en esta área con la Red México, la Red de Radios Universitarias de México y numerosas entidades de cultura de los estados y universidades del país.

Directora de Producción y Planeación de Radio Educación, órgano desconcentrado de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la República de México, de septiembre de 2009 a febrero de 2019.

En esta responsabilidad tuvo a su cargo la coordinación de la producción radio- fónica general de la institución (42 series al aire, producciones especiales, controles remoto locales y foráneos) así como proyectos especiales tales como la Bienal Internacional de Radio -de la cual fue responsable de la organización del programa académico y cultural en cinco ediciones- los Servicios digitales, la coordinación con la Defensoría de las audiencias y el Programa de dotación de contenidos para las radios públicas y sociales de todo el país

Correo: hsarayy64@gmail.com

  1. 1. Hao, Karen. Apellido. “Cómo se produce el sesgo algorítmico y por qué es tan difícil detenerlo.” MIT Technology Review. https://www.technologyreview.es/s/10924/como-se-produce-el-sesgo-algoritmico-y-por-que-es-tan-dificil-detenerlo#
  2. [1] Hao, Karen. Apellido. “Cómo se produce el sesgo algorítmico y por qué es tan difícil detenerlo.” MIT Technology Review. https://www.technologyreview.es/s/10924/como-se-produce-el-sesgo-algoritmico-y-por-que-es-tan-dificil-detenerlo#
  3. [2] Disponible en https://archive.org/details/newcommunitynetw0000schu/page/n7/mode/2up?q=digital+citizenship página 256 de la publicación; cita hallada con la entrada “digital citinzenship”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *