
Por Kristian Antonio Cerino Córdova; Verónica García Martínez y Martha Libny Xicoténcatl Valencia
Resumen
Presentamos un estudio exploratorio descriptivo realizado en una universidad de Tabasco, con el propósito de identificar: a) el grado de conocimiento y los usos que los profesores de la Licenciatura en Comunicación le dan a los recursos tecnológicos, particularmente al blog, b) la percepción que los estudiantes tienen del conocimiento y sobre los usos que hacen sus profesores y c) el tipo y necesidades de capacitación de acuerdo a los administrativos. Se utilizó la técnica de la encuesta y las entrevistas. La primera dirigida a los estudiantes y la segunda a profesores y administrativos. Se diseñaron un cuestionario y dos entrevistas y se aplicaron a muestras representativas de estudiantes, de profesores y a seis representantes administrativos respectivamente. El resultado apunta a que existe una exigua utilización del blog frente a una amplia inclinación y necesidad de uso de los recursos tecnológicos, desfavorecidas por la escasa capacitación ofrecida en este aspecto. Los estudiantes perciben miedo y falta de habilidad en el manejo de los recursos digitales por parte de los profesores.
Abstract
We present an exploratory descriptive study from a University of Tabasco, in order to identify: a) the degree of knowledge and uses that teachers of the Bachelor of Communication give to technological resources, particularly the blog, b) the student’s perception about their teacher’s knowledge and uses and c) the type and training needs according to the administrative personnel. Technical survey and interviews were used. The first aimed at students and teachers, and administrative second. A questionnaire and two interviews were designed and applied to six representative samples of students, teachers, and administrative personnel, respectively. The result indicates that there is a meagre blog use against a wide tendency and need to use technological resources, disadvantaged by poor training offered in this regard. Students perceive fear and lack of skill in the managing digital resources by teachers.
Palabras clave: blog, blogging, TIC, competencias digitales, recursos tecnológicos.
Key words: blog, blogging, ICT, digital skills, technological resources.
Introducción
Desde finales del siglo XX, las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) son utilizadas en el campo de la enseñanza y del aprendizaje. Cada año, la importancia de las TIC es expuesta en todo tipo de publicaciones en virtud de las amplias ventajas que éstas ofrecen a la educación. La UNESCO ha destacado el impacto de las TIC en los métodos convencionales de enseñanza y aprendizajes. (UNESCO 5) Señala Brünner que éstas se han convertido en la base para que surja un entorno nuevo y diferente en el que tendrán que desenvolverse los procesos de enseñanza y aprendizaje. (Brünner 20) Por tanto, los actores educativos deberán hacer uso de las posibilidades que las TIC ofrecen en el sentido pedagógico.
Bozo y Tosca citan a Palomo, Ruiz y Sánchez, porque señalan que la autonomía conferida al usuario, a través de las TIC estimulan la interacción y el tránsito de una actitud pasiva (por parte del alumno) a una actividad constante, a una búsqueda y replanteamiento continuo de contenidos y procedimientos y al trabajo colaborativo. (Boza Carreño y de la O Toscano Cruz 3-4) No obstante, prevalece un desinterés de los docentes por acceder al uso de las TIC y en particular al empleo de los edublogs como un complemento didáctico, que contribuya a una enseñanza más eficaz y pertinente en esta era de la información (González Sánchez , García Muiña y Gonzalo Hevia 2).
El blog es uno de los recursos utilizados en la web; el concepto surge de la abreviación de los términos web: red y log: diario. Esencialmente es un diario, mantenido en un sitio web de Internet, que se actualiza periódicamente y está destinado para el consumo público. Normalmente consiste en mensajes cortos dispuestos en orden cronológico inverso, los blogs permiten a las personas publicar comentarios e ideas al instante, para que otros las puedan leer. (Andrews 51) La actividad que se realiza en él se le denomina blogging y al usuario blogger. Los “posteos” son las publicaciones que pueden ser sumarios, ligas o vínculos, comentarios, imágenes, etcétera. En un momento dado se le compara con una bitácora (Serna, 2008), porque está inspirado en los antiguos cuadernos de bitácora de los barcos. Se utiliza preferentemente cuando el autor escribe sobre su propia vida como si fuera un diario; de hecho, los usuarios utilizan con mucha regularidad este recurso para divulgar su currículum.
A pesar que su uso es cada vez más variado tanto en el ámbito personal como en el educativo, la literatura que documenta su uso en la educación desafortunadamente aún está en desarrollo y no tiene el fundamento teórico que lo respalde (Alqudsi-ghabra y Al-Bahrani 390); por eso es importante el desarrollo de estudios que den cuenta de las diferentes perspectivas de este fenómeno. Existen tanto defensores (Smajda y Marichal 12); (Luehmann y Frink 280), (Tekinarslan y Gürer 1030) como detractores (Joffe, Reynolds y Ezer 7-8) (Rodríguez de la Heras 99) del blog como recurso didáctico. Los primeros consideran que las TIC y especialmente los blogs ofrecen un potencial para cambiar la mentalidad de los profesores y apoyarlos en los desafíos que implica la enseñanza, y a los estudiantes la oportunidad de desarrollar su “fluidez digital” mientras fortalecen sus habilidades de alfabetización (Witte 96), pero además les enseña a utilizar la red como una herramienta de autogestión de su aprendizaje. (Tekinarslan y Gürer 1034)
Sin embargo, los estudios apuntan a que su uso está supeditado al diseño instruccional del profesor, especialmente: al diseño de metas del blog escolar, la estructura de actividades específicas para los estudiantes y el atractivo del blogs articulado por el maestro a favor de los estudiantes. (Luehmann y Frink 276) Algunos otros estudios (Siles González 334) privilegian el contenido de los blogs sobre los diseños. Kerawalla, Minocha, Kirkup y G. Conole identificaron seis factores que influyen en los blogs: percepciones de, y la necesidad de una audiencia; percepciones de, y la necesidad de la comunidad; la utilidad de, y necesidad de los comentarios, estilo de presentación del contenido del blog, factores fundamentales relacionados con la tecnología contexto, y el contexto pedagógico del curso. (Kerawalla, Minocha y Kirkup 31) En sus estudios encontraron comportamientos variados en los estudiantes respecto al blog y esto depende de la forma en que se abordan cada uno de los seis factores mencionados. Los detractores señalan que no existe evidencia suficiente para decir que las TIC son una panacea para la educación, ya que son demasiadas las expectativas creadas acerca del papel transformador de la tecnología. (Rodríguez 98)
A pesar del debate, los blogs ofrecen posibilidades en los ambientes educativos, tanto para los educadores como para los estudiantes. (Conejo 3) Los primeros pueden compartir conocimiento personal y de la red, así como realizar avisos u ofrecer consejos educativos. En los alumnos permite la administración del conocimiento y los diálogos con el grupo de trabajo, entre otras posibilidades. Sin embargo su uso no es improvisado. Como señalan del Río y González (2008), la sociedad del conocimiento exige formación y actualización permanente, que incluyan el aprendizaje autodirigido y el soporte de recursos disponibles en las TIC, ya que su empleo incrementa las habilidades de los profesores en el desarrollo, evaluación, uso de materiales y recursos basados en la web.
En la educación superior su uso es cada vez más difundido, gana valor en el sentido que promueve la reflexión. De acuerdo con Siles, el blog se ha convertido en un canal de expresiones variadas, de denuncia, de ejercicio académico sin calificación, una práctica periodística sin supervisión, una ventana a la vida íntima de los usuarios, un instrumento de movilización política, un registro de pensamientos de diferente naturaleza, un experimento literario o en la mayoría de los casos, un híbrido de todo lo anterior. (Siles 326)
En las Ciencias Políticas se utilizan, como parte de los trabajos de clase para reforzar habilidades importantes, incluyendo la participación política y el pensamiento crítico, así como la escritura del ensayo. (Lawrence y L. Dion 155) De acuerdo con Lawrence y Dion, el blog permite desarrollar habilidades como el pensamiento y lectura críticos, conciencia y compromiso político, investigación de fondo y trabajo de “detective”, escritura del ensayo, y reflexión. También abre las posibilidades de cultivar competencias de argumentación y síntesis escrita (Pearson 211), de modo que representa un activo posible en el aula de clases para los universitarios.
En la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco se encuentra la Licenciatura en Comunicación, cuyo objetivo es formar profesionales líderes en esta profesión desde una perspectiva interdisciplinaria, con visión innovadora y amplia cultura para emprender estrategias comunicativas. El modelo curricular universitario descansa en el desarrollo de las competencias, mediante la generación y ampliación de conocimiento, valores, actitudes y habilidades que contribuyan al desarrollo humano, social, cultural, formativo, científico y tecnológico. Una de los propósitos esenciales en los planes y programas de estudios es la habilitación del estudiante y la formación del profesorado en la utilización de las TIC y en la adquisición de competencias digitales, así plasmado en el Modelo Educativo. (Universidad Juárez Autónoma de Tabasco 34)
Tres tipos de cursos de formación son impartidos entre los docentes para la adquisición de diversas competencias: inicial, disciplinar y pedagógico. De 77 cursos de actualización en los últimos cuatro ciclos escolares ofertados en la unidad académica a la que pertenece la Licenciatura en Comunicación, muy pocos se vincularon con el uso de las TIC. Según un informe institucional más de 50 profesores asistieron a estos cuatro cursos, pero en su mayoría fueron los adscritos a la Licenciatura en Educación. La administración ofrece anualmente, en promedio, 20 cursos. La mayoría están basados en aspectos educativos como la didáctica, la formación, las técnicas de aprendizaje, entre otros enfoques. Sin embargo, son pocos los cursos relacionados con el uso de las TIC.
Este aparentemente escaso interés puede provenir de la administración, de los profesores o de los propios estudiantes. En conversaciones o reuniones se sabe que existe interés y algunos esfuerzos entre los profesores por incorporar el uso de los recursos tecnológicos a las cátedras, sin embargo, poco se sabe de los resultados de este afán. Como una forma de acercarse a esta realidad poco explorada, se estableció como objetivo identificar el grado de conocimiento y de uso de las TIC, particularmente del blog, entre los profesores y estudiantes de la Licenciatura en Comunicación; así también consideramos como objetivo acercarnos a la perspectiva que los administrativos tienen respecto a la necesidad de capacitación, para el desarrollo de estas competencias.
Método
Nuestro estudio fue cuantitativo con un propósito descriptivo, para el cual se utilizaron las técnicas de entrevista estructurada y encuesta. Se diseñó una muestra representativa de la población de profesores y estudiantes y se seleccionaron a los coordinadores divisionales para entrevistarlos. En el ciclo escolar 2011-01, que es cuando se realizó el presente estudio, la población docente de la licenciatura en Comunicación, estaba integrada por 64 profesores y 1,130 estudiantes. (Carrera Ruiz 52) De este total de profesores 35 son hombres y 29 mujeres. Para obtener las muestras se trabajó con un nivel de confianza del 90% y un margen de error del 10%; proporción de 0.5, y un nivel de precisión de 0.09%, con lo cual se obtuvo una muestra de 16 profesores y 69 estudiantes
Como instrumentos de recolección de datos se diseñó una entrevista estructurada para los docentes, relacionada con el conocimiento y uso del blog en su quehacer pedagógico; un cuestionario de escala Likert para los estudiantes, a fin de apreciar su opinión del uso de blog, para propósitos didácticos y por recomendación por los profesores de la licenciatura. También se estructuró una entrevista con preguntas enfocadas a la capacitación de los profesores sobre el uso de las TIC. Esta se realizó a seis de los representantes administrativos de la División Académica de Educación y Artes (DAEA)

Resultados
Cinco de los seis directivos entrevistados para esta investigación, aseguran que en la cartera de cursos ofrecida a los docentes en los últimos años han promovido la actualización de la plantilla de profesores en el área de las TIC. El argumento principal es la demanda docente y por la necesidad de actualizar a los maestros en algunas asignaturas relacionadas con el uso o empleo de las TIC. Sin embargo, de 74 cursos ofertados en los últimos cuatro periodos, sólo cuatro están vinculados con las TIC. Si bien señalan que los docentes sí están capacitados para usar las TIC, algunos precisan que no todos pueden emplearlas en el proceso áulico; y los informantes sostuvieron que un porcentaje de los docentes “muestra resistencia” para su uso.
Los entrevistados consideran que son muchos los factores que influyen para que un docente no use o emplee las TIC en el salón de clases: la edad, el desinterés o resistencia, el miedo o porque tienen una familia que atender y no tienen tiempo disponible para capacitarse. Un dato relevante, es que, de los docentes que se capacitaron en el uso de las TIC, el 45% pertenece a la licenciatura en Educación. Si la presente investigación fue para conocer una problemática en la licenciatura en Comunicación, sería necesario subrayar lo siguiente: en el periodo 2008-2009, se impartió el curso Tecnologías aplicadas a nuevos ambientes de aprendizaje. A éste, sólo asistió un maestro de Comunicación y nueve de Educación. Pese a lo expuesto como “apatía docente” o “desinterés”, los administrativos consideran que hay un interés del docente por capacitarse en el uso de las TIC.
Los entrevistados están de acuerdo en que el uso o el empleo del blog puede ser un complemento didáctico que contribuya a una enseñanza eficaz de los géneros periodísticos. Uno de los informantes agregó que el blog “es una herramienta que puede proporcionar mayor interacción con los estudiantes, pares, académicos y público en general”. Los sujetos coinciden en que a los estudiantes -por ser jóvenes- se les puede encontrar usando las tecnologías (teléfonos celulares, tabletas electrónicas, computadoras) y que por esta vía también puede llegar la enseñanza.
Con respecto a los profesores, el total de ellos saben qué es un blog y para qué sirve. Ofrecieron definiciones y explicaciones del blog como: “que es una plataforma electrónica” que “permite la interacción maestro-alumno” y “que es una nueva forma de mostrar contenidos en la red”. Uno de los docentes consideró que en el blog se pueden publicar textos, fotos, vídeos, infografías, y otros tipos de contenidos indispensables en la era de la información. En resumen, la totalidad de los consultados, dijeron conocer el blog.
Dos de los docentes reconocieron que “más o menos” y “no del todo” conocen a ciencia cierta los beneficios del blog, el resto, enunció ciertas características del blog y ventajas que posee al momento de usarlo con un grupo.
- Facilidad de compartir textos.
- Intercambio de tareas.
- Hipertextualidad en las temáticas de los contenidos.
- Actualización frecuente.
- Retroalimentación.
Estos son algunos de los beneficios enumerados por la plantilla docente de Comunicación sobre el uso o el empleo de los blogs.
El 45% de los docentes cuenta con un blog personal, algunos lo usan para sus clases de la licenciatura. Otros han construido en algún momento un espacio virtual para apoyar sus cátedras, aunque después dejaron de usarlo. El 60% usa el blog como apoyo para sus asignaturas, pero sólo el 13% usa su blog personal como complemento didáctico. El 50% prefiere usar los blogs de otros autores (periodistas, comunicadores, escritores), ya que los estudiantes encuentran en ellos temas relacionados con las temáticas abordadas en la materia. El 40% no usa para nada este recurso. (Ver ilustración 1)
Entre los usos más específicos que los docentes hacen del blog están los siguientes:
- Como página de consulta.
- Para subir o pegar contenidos de la asignatura.
- Para encontrar enlaces o sitios de interés que serán de utilidad entre los estudiantes.
- Como tablero de avisos de las actividades o tareas a realizar.
Los docentes entrevistados utilizan constantemente y para múltiples fines las tecnologías: computadoras, proyectores, telefonía móvil, navegadores, redes inalámbricas, redes sociales, correos electrónicos, bases de datos, libros o revistas digitales y blogs. Independientemente de los distintos perfiles de los maestros de Comunicación, por cada clase, el uso o empleo de las TIC es una constante. Inclusive, aquellos maestros que han expresado no usar los blogs, son conocedores de las ventajas proporcionadas por las TIC. De hecho, algunos señalaron que la valoración por el uso de las TIC en la educación está entre 8 y 10. Uno de los entrevistados precisó que en las asignaturas que se imparten en línea o a distancia, el uso de las TIC es imprescindible, no así en las impartidas de manera presencial. La mayoría de los docentes consideran que las TIC son ampliamente usadas por los estudiantes, por lo que los profesores deben también saber obtener provecho de sus posibilidades.
Pese a estar conscientes de esta necesidad, apenas cuatro de los 16 utiliza (25%) los blog para apoyar sus asignaturas, de Periodismo Literario o Taller de Lectura y Redacción. La mitad de estos profesores “blogueros” hicieron su blog especialmente para la asignatura, otro como producto final al estudiar un diplomado en competencias y otro le pidió a uno de sus alumnos que se lo construyera. Este uso tan impopular del blog como recurso didáctico, no es compatible con la capacitación que han recibido los docentes (60%), para emplear las TIC en el aula. Dicha capacitación fue adquirida por la mitad de los profesores a través de cursos organizados por su Facultad y la otra mitad, la recibieron en otras instituciones o áreas de la Universidad.
El que un docente no use las TIC depende en términos generales de varios factores. Los propios maestros entrevistados para esta investigación, resumieron que esto se debe a lo siguiente:
- Desconocimiento de las nuevas herramientas.
- Apatía o el desinterés del maestro.
- Desinterés de la propia administración.
- Falta de tiempo por parte de los académicos o cuestiones relacionadas con la edad.
Con relación a los estudiantes, un número reducido de los encuestados cuenta con un blog personal. Sin embargo, el 63% lo ha utilizado en algún momento de su vida y sólo un 9% manifestó que nunca lo ha hecho. Aunque las TIC estén al alcance de los estudiantes universitarios, ellos al parecer se remiten al uso especialmente de las redes sociales como Facebook, YouTube y Twitter. Los blogs que los estudiantes conocen porque usualmente consultan son mayormente educativos, seguido de modo equitativo por los blogs sociales, culturales y periodísticos. Todos los encuestados coincidieron en el beneficio práctico y de interacción de los blogs.
Un 57% de los encuestados utilizan los blogs con fines de consulta, debido a las asignaciones de los docentes como parte de las actividades escolares. Un 25% accede a los blogs sólo por entretenimiento. Y un porcentaje mínimo considera que los contenidos de los blogs, son de utilidad para realizar análisis. Con respecto a las apreciaciones que los estudiantes tienen de los profesores, un 21% afirmó que los profesores nunca usan un blog como apoyo didáctico, mientras que un 57% algunas veces lo hacen. Sólo el 7% advirtió un uso frecuente del blog por parte de los profesores. Los alumnos de la licenciatura (82%), están totalmente de acuerdo o parcialmente de acuerdo que si los docentes emplearan un blog para apoyar sus clases, éstas serían más ilustrativas. El resto se mostró sólo parcialmente de acuerdo en este punto. Cuando se les realizó una pregunta abierta sobre las razones por las que consideraban que los profesores no utilizan de manera más enfática las TIC, especialmente los espacios virtuales como los blogs, las respuestas más regulares fueron:
Porque se siente incapaz o tiene temor (40%). Los estudiantes perciben que los profesores evitan el uso de recursos tecnológicos ante el terror de verse expuestos frente a los alumnos y que estos lo superen en el manejo de los recursos.
Porque no se le capacita lo suficiente (28%). Se considera que la ausencia de capacitación provoca que los profesores sub utilicen o incluso eviten las tecnologías.
Por la edad (17%). Existe la creencia que entre más edad tenga un profesor, mayores serán sus prejuicios por el uso de la tecnología.
Porque es más sencillo seguir usando técnicas tradicionalistas (7%). Algunos alumnos tienen la idea que los profesores mantienen “el área de confort”, con el uso de las técnicas pedagógicas convencionales.
De modo que al parecer los profesores tienen una idea más elevada del uso que hacen de las TIC, especialmente de los espacios virtuales como los blogs con respecto a la que poseen los estudiantes. Queda pendiente conocer el impacto que en el proceso de aprendizaje tienen este tipo de recursos.
Conclusiones
La utilización de las TIC con fines didácticos es un asunto debatible e inconcluso. Se puede creer que los cursos de capacitación entre el personal docente redundarán en un mejoramiento en los estudiantes, eso es algo de lo que todavía no tenemos suficiente evidencia en las instituciones mexicanas. La mera incorporación de las TIC en la universidad no garantizan la mejoría en la calidad de la enseñanza, es una herramienta cuyos resultados son determinados por factores como la utilización que de ellas hace el profesor. (Duart, 2009) Por otro lado, algunas universidades, pueden tener entre sus prioridades de capacitación otro tipo de cursos como los de competencias en educación, formación pedagógica, solo por mencionar algunos. Pese a que la cartera de cursos que oferta la administración por año, poco suele consultarse a través de las academias o cuerpos académicos, para evaluar el impacto en la formación de los docentes
En el caso estudiado, sólo un porcentaje menor (7%) de profesores usa o emplea el blog como complemento didáctico para la enseñanza de sus contenidos en el aula, según reportan los estudiantes. En realidad los profesores sí hacen uso de equipos tecnológicos como la computadora, la tableta electrónica o el teléfono celular, pero son pocos los que emplean un blog dedicado a la asignatura que el docente imparte. (Ver ilustración 2) Esto no es de extrañar, puesto que en carreras relacionadas directamente con la informática y computación, los escenarios de aprendizaje y las TIC por parte de los alumnos, muestran que las técnicas de enseñanza se orientan más hacia un modelo tradicional, que hacia otro que se apoye con fuerza en las TIC. (Torres y Moreno, 2013)
Los profesores no desconocen lo que es un blog y cuáles son sus beneficios; sin embargo, aún no lo ven como complemento didáctico para la enseñanza de la Comunicación, quizá requieran de mayor conocimiento respecto a sus posibilidades reales. A pesar de que este recurso no es muy difundido en su uso, los profesores consideran que las herramientas tecnológicas son imprescindibles en la educación del siglo XXI. La principal queja de los docentes para su aprovechamiento es la falta de orientación en la capacitación que se ofrece, pero otra agravante más es la edad, factor que se ha demostrado influye en la demora por adquirir competencias digitales entre la planta docente. García, Mendívil, Ocaña y Ramírez (2012) revelan que a mayor edad y a más años de servicio, los maestros tienden a hacer un menor uso de la tecnología, por lo que manifiestan un menor dominio de las competencias digitales.
Los estudiantes esperan mayor familiaridad de los docentes con las TIC. Ellos, a diferencia de los profesores, hacen más uso de las tecnologías en los salones de clases. Usan los blogs, saben qué tipos de ellos existen en Internet y para qué sirven. Los estudiantes consideran que las clases serían más ilustrativas si su maestro usara los blogs. Perciben que el docente no los usa porque no está capacitado o por la edad, pero consideran que la enseñanza de asignaturas como Periodismo sería más eficaz si se estimulara el uso de los blogs, o de las TIC en general. En este sentido, los estudios realizados y los autores consultados, sugieren por una parte que los estudiantes son capaces de asimilar y adaptar sus conductas al uso del blog en diferentes situaciones pedagógicas y contextuales (Kerawalla et al, 2008), y por el otro, que los profesores deben recibir capacitación en el diseño y uso de los blogs, para hacerlos más atractivos a los estudiantes, pero además concientizarlos sobre la gama de posibilidades y las orientaciones que puede dárseles en la academia.
Autores como Benson (2002, citado por Pearson, 2010) enfatizan en la necesidad de realizar investigaciones que permitan conocer los efectos que esta clase de tecnologías tienen en la colaboración, participación y por supuesto aprendizaje de los estudiantes, y cómo la tecnología está modelando la experiencia en el salón de clases, así como evaluar los efectos que pueden tener esos cambios. En el caso estudiado, los docentes usan como pizarra de anuncios el blog o sólo como un recurso de consulta, sin embargo, existen más oportunidades de obtener mejores resultados si se toma en serio su uso; por lo menos, se puede intentar.
Fuentes de consulta
Alqudsi-ghabra, Taghreed M. y Mohammad Al-Bahrani. «Educational Blogging: The Case of Graduate MLIS Students in.» Libri Vol. 62 (2012): 389-402. Impreso.
Andrews, M. «What is a blog?» Business Law Today 16.3 (2007): 51-58. Impreso.
Boza Carreño , Ángel y María de la O Toscano Cruz. «Buenas prácticas en integración de las TIC en educación en Andalucía: Dos estudios de caso.» 2011. Universidad Interuniversitaria de Investigación Pedagógica. 2014. URL
Brünner, José Joaquín. Educación e Internet. ¿La próxima revolución? Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica, 2003. Impreso.
Carrera Ruiz, Roberto. 4o. Informe de Labores. Informe Anual. Divsión Académica de Educación y Artes, UJAT. Villahermosa: DAEA-UJAT, 2011. Impreso.
Conejo, Máximo Prudencio. «Blog. Usos didáctivos.» 2006. http://cprmerida.juntaextremadura.net/cpr/documentos/blogs.pdf. URL
González Sánchez , Rocío, FErnando E. García Muiña y Noella Gonzalo Hevia. «Los edublogs como herramienta facilitadora en comunidades virtuales de aprendizaje.» Relada 5 (2011). Impreso.
Joffe, A., y otros. «What´s Next for Blogs?» Foreign Policy 147 (2005): 6-14. Impreso.
Kerawalla, L., y otros. «An empirically grounded framework to guide blogging in higher education.» Journal of Computer Assisted Learning Vol. 25 (2009): 31-42. Impreso.
Lawrence, Christopher N. y Michelle L. Dion. «Blogging in the Political Sciencie Classroom.» American Political Science Association (apsa) 43.1 (2010): 151-156. Impreso.
Luehmann, April Lynn y Jeremiah Frink. «How Can Blogging Help Teachers Realize the Goals of Reform-based Science Instruction? A Study of Nine Classroom Blogs.» Journal of Science Education and Technology Vol. 18 (2009): 275-290. Impreso.
Pearson, Fiona. «Real Problems, Virtual Solutions: Engaging Students Online.» Teaching Sociology Vol 38.3 (2010): 207-214. Impreso.
Rodríguez de la Heras, Antonio. «Las TIC en la Educación: Un proceso complejo.» Ábaco 2 Época 55/56 (2008): 97-103. Impreso.
Siles González, Ignacio. «»Bloqueando» a la Tica: Una mirada al uso de los blogs en Costa Rica.» Anuario de Estudios Centroamericanos. Vol. 33/34. Costa Rica: Universidad de Costa Rica, 2008. 325-357. Impreso.
Smajda, J. y J. Marichal. «Teaching to blog, blogging to teach.» Contexts 8.1 (2009): 12-13. Impreso.
Tekinarslan, Erkan y Melih Derya Gürer. «Problematic Internet use among Turkish unviersity students: A multidimensional investigation based on demographics and Internet activities.» International Journal of Human Sciences 8.1 (2011): 1028-1051. Impreso.
UNESCO. Políticas Públicas para la inclusión de las TIC en los sistemas educativos de América Latina. UNESCO EUROPEAID, 2004. Impreso.
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Modelo Educativo. Villahermosa: UJAT, 2010. Impreso.
Witte, Shelbie. «That’s online writing, not boring school writing Writin with blogs and the Talkback Project.» Journal of Adolescent & Adult literacy (2007): 92-96. Impreso.
Kristian Antonio Cerino Córdova: maestro en docencia por la UJAT. Es Premio Nacional de Periodismo y escribe en www.diarioactivo.mx Ha publicado artículos y ensayos en revistas arbitradas. Es profesor investigador en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, en la División Académica de Educación y Artes. Imparte cátedra en la Licenciatura en Comunicación.
Verónica García Martínez: doctora en Ciencias Sociales, Maestría en Comunicación, Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, Especialidad en Docencia. Miembro del Directorio de la Academia Mexicana de Ciencias, de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC), del Sistema Nacional de Investigadores, del Padrón y del Sistema Estatal de Investigadores.
Martha Libny Xicoténcatl Valencia: maestra en Gestión de la Calidad por la Universidad Autónoma de Tamaulipas, profesor investigador de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, en la División Académica de Educación y Artes. Imparte cátedra en la Licenciatura en Comunicación.
Great post thanks for the awesome blog related to (Conocimiento y usos del blog entre profesores y estudiantes universitarios de la carrera de Comunicación)