Por Iván Anaya
Resumen
En un mundo postmoderno, el uso del audiovisual como medio de comunicación aumenta de forma vertiginosa, por lo que es pertinente entender cómo se están estructurando los mensajes, en especial las películas que son el medio de comunicación emblema y pionero del lenguaje audiovisual; pero cabe preguntar si son dos las estructuras para guiar estos mensajes, una dictada desde Hollywood y otra mostrada por Cannes, o si en realidad existen más opciones para crear filmes de impacto mundial.
Palabras clave: cine, Netflix, Okja, lenguaje.
In a postmodern world, the use of audiovisual media as a media of communication increases dramatically, so it is pertinent to understand how the messages are being structured, especially the films that are the media emblem and pioneer of audiovisual language; but it is worth asking if there are two structures to guide these messages, one dictated from Hollywood and another shown by Cannes Film Festival, or if there are actually more options to create movies with global impact.
Keywords: cinema, Netflix, Okja, language.
Introducción
El cine es un medio de comunicación y al mismo tiempo, una creación artística que contiene diversos lenguajes, que juntos dan sentido y constituyen el lenguaje propio del cine. Desde la perspectiva de Ferdinand de Saussure, este lenguaje es formado por la parte social que se remite a la lengua, a las normas; y por la parte individual, el habla, que se relaciona con el uso de la lengua para expresar lo que se piensa (De Saussure 39). Con base en esta definición, es posible encontrar películas que se remitan más a estructuras rígidas, donde se repite el uso de elementos constantemente, o sea películas de lengua; y estructuras flexibles, en las que si bien existe una repetición de elementos, no es constante o tan marcada, o sea, películas de habla. El primer ejemplo se apega más al cine hollywoodense y el segundo a las películas galardonadas en Cannes.
En un análisis de los componentes significantes de una película, se pueden detectar elementos de lenguajes específicos: el visual, sonoro, técnico y temporal. La parte visual se refiere a las imágenes que componen la película, aquí, el análisis puede hacerse a través de los elementos formales de la imagen junto con los de la representación, es decir, elementos espaciales, y escalares (la parte temporal se analiza como otro lenguaje), y desde luego, se considera su escala de iconicidad de acuerdo a la tabla de Abraham Moles. “Llamaremos grado de iconicidad al opuesto de grado de abstracción, la condición de identidad de representación en relación con el objeto representado.” (Moles 35). En otras palabras, el objeto mismo tiene un grado 12 de iconicidad y el texto escrito un grado 0.
Por otra parte, el lenguaje sonoro nace a su vez de una necesidad del propio cine, de esa forma la imagen se libera de su función explicativa para enfocarse en la expresión, a partir de lo cual se generan fusiones o contrasentidos entre la imagen y el sonido, para crear varias capas de complejidad de la obra. Dentro del sonido en encuentran como categorías: las voces, sonidos ambientales, música y silencio. Estos elementos localizables dentro del filme, al mismo tiempo pueden convivir en diferentes planos sonoros; no son excluyentes, salvo el silencio o su representación dramática.
Se denomina lenguaje técnico a la parte de la confluencia de imágenes, el equivalente a la gramática del cine, considerada la parte de lenguaje excluyente del cine, donde el audiovisual entiende y aprende de planos, encuadres y disolvencias, para ir resolviendo sus propios mensajes. Si bien se le denomina lenguaje técnico; no por considerarlo un lenguaje carente de sentimiento, creatividad o arte, es, al contrario, donde se crea la magia del cine, tanto, que el montaje (que se inserta en este lenguaje), fue considerado el elemento soberano por los cineastas soviéticos encabezados por Sergei Eisenstein. Las categorias a considerar para este lenguaje son: planos cinematográficos, el ángulo de cámara y las transiciones.
Finalmente lo temporal, está presente en la narración y en la historia contada. Un ejemplo es que se puede hablar de una guerra con duración de más de 100 años y narrarla durante 2 horas en pantalla. Para analizar este lenguaje se consideran tres elementos de acuerdo con Gerard Genette: orden, duración y frecuencia (Álvarez 3-5).
las instituciones cinematográficas parecen dictar que es lo aceptable o lo que merece ser galardonado dentro de sus festivales; que sin lugar a dudas se ven permeados por intereses económicos, políticos y/o sociales, lo cual lleva a sus premios a encumbrar obras más allá del arte; pero, la aparición de nuevos medios de difusión como youtube o empresas como Netflix trastocan estos intereses. Para los “puristas” las películas deben estar en una sala de cine y no reproducirlas en algún dispositivo en casa, pero pudieran serlo cuando la esencia del cine es generar emociones, narrar historias y ser universal.
Okja (2017), película de producción y distribución de Netflix, fue abucheada por algún sector durante su proyección en el festival de Cannes, y aceptada y aplaudida por otro; por ello, es pertinente reflexionar si una obra de este estilo llega a tener muchos vasos comunicantes con las obras galardonadas en el festival, que son filmadas y proyectadas en formatos para salas cinematográficas.
Imagen 2. Fotograma tomado de la película Okja, 2017. Dir. Bong Joon Ho.
Okja, muestra como una niña, Mija, lucha por reencontrarse con su amiga, una cerdita gigante desarrollada genéticamente, la cual es parte de un plan publicitario de una compañía transnacional para poder comercializar los productos derivados de sus animales transgénicos, mientras, un grupo ambientalista intenta desenmascarar a dicha compañía y demostrar el trato inhumano que reciben los animales en sus laboratorios.
El filme se sometió a la matriz de análisis derivada de entender al cine como un megalenguaje que engloba los lenguajes: visual, sonoro, técnico y temporal.
Bajo esta matriz de análisis los resultados de Okja son los siguientes:
Imagen 3. Esquema de Matriz de análisis aplicado a la película Okja, 2017. Dir. Bong Joon Ho. Elaboración propia.
Visual
Durante el filme se muestran personas, árboles, objetos y edificios, tal cual son; por ello se considera la escala de Moles en el grado 12, objetos designándose a sí mismos, por otro lado, hay una representación digital, un personaje creado por computadora u objeto tridimensional escala 11. Está presente un grado 9, porque la película en sí, son imágenes en cuadros, como una serie de fotografías que se catalogan con ese grado de iconicidad. Aunque es muy escaso, solo alcanzando el 0.49% del tiempo total en pantalla, se usa texto escrito, por lo que no supera el 0 de acuerdo con la escala de Moles.
Elementos espaciales.
La figura que predomina es la humana, pero muy cercana está la figura de Okja, la cerdita diseñada por computadora. Es importante mostrar los escenarios y el contraste entre ellos, las montañas y la naturaleza donde ha crecido libre y feliz Okja, y contrastar con la ciudad, además de lo que implica para un animal ser visto como producto de consumo humano.
Elementos escalares.
En este punto, que puede parecer secundario, se detecta que el largometraje fue realizado en formato de 35mm, con la proporción de aspecto más usada en la industria, o sea 2.35 : 1.
Sonoro :Voz
Este elemento es el que se encuentra en mayor cantidad a lo largo de la película Okja, y es mediante este que se narra la historia. Los diálogos se alternan en varios idiomas: coreano, inglés y español. Este recurso es empleado el 76.55% de la película.
Ambientes
Este recurso muy importante en el filme, sirve para dar contexto y credibilidad a la escena, con el fin de que el espectador puede sentirse inmerso en el lugar que se muestra en pantalla: los contrastes de lugares con vegetación, al aire libre y con abundante naturaleza, contra lugares de ciudad con caos e intenso ruido. Incluso, se coloca este recurso sonoro para crear sentimientos, por ejemplo, a través de los chillidos y ruidos en general de un rastro donde se procesa la carne de los animales alterados genéticamente. Los ambientes son utilizados un 52.67%.
Música
La música cumple funciones dramáticas, de ambientación y contexto, pero la primera parte predomina. Acompaña las escenas de felicidad con música dinámica, melodiosa y rítmica; en momentos de tensión se emplea un tono más estridente y de tensión; se juega con diferentes planos sonoros para dar una integración entre ambientes, diálogos, música y silencio. La música tiene presencia durante un 40.24%, ocupando el tercer lugar de los recursos sonoros.
Silencio
En lo que atañe al silencio, su presencia es baja, al igual que otros recursos sonoros, aunque cumple una función dramática en la narrativa, pues se recurre a él para crear tensión y expectativa. Se utilizó únicamente 0.06%.
Técnico: planos
Los encuadres cerrados, que se ubican en una función expresiva de los rostros y las reacciones de los personajes, se encuentran un 14.17%. La narración se realiza en su mayoría con planos medios, lo que nos permite ver ciertas reacciones y contexto de los personajes, en un 56.68%. Los planos abiertos para contextualizar, ubicar o mostrar las características del escenario fueron utilizados un 29.14%.
Imagen 5. Gráfica de uso de planos en Okja, 2017. Dir. Bong Joon Ho. Elaboración propia.
Imagen 6. Fotograma tomado de la película Okja, 2017. Dir. Bong Joon Ho.
Técnico: ángulos
Okja, está creada de forma muy cercana a como lo muestran las estructuras de Hollywood o del mismo Festival de Cannes. El ángulo normal tiene mayor presencia con 86.2%, el ángulo picado está presente 8.52%, el contrapicado 5.35% y el ángulo inclinado apenas alcanza 0.11%.
Imagen 7. Gráfica de uso de elementos sonoros en Okja, 2017. Dir. Bong Joon Ho. Elaboración propia.
Imagen 8. Fotograma tomado de la película Okja, 2017. Dir. Bong Joon Ho.
Técnico: transiciones
El armado de la película y la forma en que se unen las imágenes y secuencias es mediante el corte directo, aunque hubo presencia de 4 fades y un wiper durante el filme; pero la esencia fue narrar de forma ágil, lo que sucede, lo que sucede en películas que han ganado el Oscar en los últimos años o la misma Palma de Oro. El corte directo es la manera más apreciada de unir imágenes, por lo que se debe respectar las reglas del audiovisual.
Técnico: tiempo
Se muestra una construcción lineal de la narrativa, los acontecimientos son ordenados de manera cronológica, se suprimen los hechos poco relevantes, y por tal motivo, la historia dura más que el relato. La película contiene saltos temporales que permiten suprimir escenas o hechos irrelevantes para la narración. En la película, se presentan los acontecimientos las veces que suceden y se recurre a un momento, con fines expresivos, donde se cambia la velocidad de las imágenes; la llamada cámara lenta.
Las características de una estructura en filmes ganadores del Oscar son:
A). Grados de iconicidad 12, 9 y 0.
B). Figura humana elemento central en lo visual.
C). Películas a color.
D). Voz como elemento que domina lo sonoro.
E). Edición construida con base en corte directo.
F). Relato fragmentado mostrado en forma de Sumario (Historia dura más que el relato).
G). Narración singulativa.
H). Ángulo normal (nivel de acción o de mirada).
I). Música como segundo elemento sonoro.
J). Se narra mediante escenas (Anaya 146).
Okja cumple con esta estructura, no es casualidad encontrar actores de Hollywood en el reparto, y parece concebida como cine de lengua; y definida, para llegar a públicos lo más vastos posible. Pero es una película en toda su cabalidad, y si bien, quizá no es lo que Cannes busca como emblema para galardonar o encumbrar en su festival, los nuevos medios se abren camino, se dan a conocer por plataformas diferentes a las salas de cine. Estamos ante esa transición y probablemente, la aparición de más de estos mensajes audiovisuales, que han aprendido a hablar el lenguaje del cine, pero son reproducidos en una tableta, una pantalla de computadora o una pantalla de TV, por lo que el análisis y la critica de estas obras deben ir enfocados al contenido, considerando el uso del lenguaje y la estructura de la película y no solo en el soporte que sea comercializado.
Fuentes de Consulta
Álvarez Gonzaga, Braulio R. Terminología de Gérard Genette. PDF.
Anaya Arellano, Iván Jonathan. Propuesta de modelo de análisis del megalenguaje del cine, desde la comparativa de películas comerciales y de autor. México 2017. Tesis.
Bettetini, Gianfranco. Cine: lengua y escritura. México: Fondo de Cultura Económica, 1975. Impreso.
Bordwell, David y Kristin Thompson. El arte cinematográfico. México: Mc Graw Hill, 2003. Impreso.
De Saussure, Ferdinand. Curso de lingüística general. España: Planeta, 1994. Impreso.
Kant, Immanuel. Crítica de la razón pura. México: Taurus, 2013. Impreso.
Larson Guerra, Samuel. Pensar el sonido. Una introducción a la teoría y la práctica del lenguaje sonoro cinematográfico. Distrito Federal: UNAM, 2012. Impreso.
Metz, Christian. Ensayos sobre la significación en el cine (1968-1972) Volumen 2. Barcelona: Paidós, 2002. Impreso.
Deja una respuesta