Un enfoque iconográfico de Panofsky: análisis del dolor y muerte como alejamiento del usuario en imágenes contra la explotación animal

Por

Resumen


El texto tiene como finalidad el análisis de imágenes contra la explotación animal para evaluar los aspectos iconográficos, compositivos y discursivos que componen estas imágenes, a través de un referente fundamental en el mundo de la historia del arte: el uso del método iconográfico–iconológico de Panofsky; metodología que ha sido aceptada y valorada con gran interés a lo largo de la historia y que permitirá identificar cuáles son los componentes aplicados en imágenes contra la explotación animal que quizá pueden desfavorecer su función. Para ello se aborda un contexto general acerca de la explotación animal; luego una perspectiva de las imágenes de dolor aplicadas en campañas contra dicha explotación; posteriormente se presentan algunos datos biográficos de Panofsky y descripción de la formulación de su propuesta analítica; para finalizar con el análisis y los resultados obtenidos.

Palabras clave: iconografía, Panofsky, Activismo efectivo, explotación animal.

Abstract:

The text aims to analyze images against animal exploitation to evaluate the iconographic, compositional and discursive aspects that make up these images. The approach is a fundamental reference in the world of art history: the use of Panofsky’s iconographic-iconological method. It is a methodology that has been accepted and valued with great interest throughout history and that will make it possible to identify the components applied in images against animal exploitation that may be detrimental to its function. Therefore, a general context about animal exploitation is set and a perspective of the images of pain applied in campaigns against said exploitation is given. The last part of the paper is focussed on some biographical data on Panofsky and a description of his analytical proposal. To sum it up, the analysis and obtained results are presented.

Keywords: iconography, Panofsky, effective ectivism, animal exploitation.

Ra enfoque iconográfico ne Panofsky: nutepädi ya ar rau ne ar du nkja alejamiento ya ar usuario ne imagene ro ar kapidunthipefi ra muxti

Juji

Ne zujua pe̲ts’i ngu finalida ne nutepädi ar imagene ro ar kapidunthipefi ra muxti pa evalua ya aspecto iconografico, compositivo ne ra hña da compone gi imagene, ma trave ne ra referente fundamenta nu’bu̲ jar xijmijoi ne ra mui ne mefirazoo: ne damaje ya ar método iconografico- iconologico ne Panofsky; ra metodologia nä’ä ge aceptada ne valorada ko tara ra nutho ma ne ra mui ne da permitira identifica nuya ya componente aplicado ne imagene ro ar kapidunthipefi ra muxti da xi desfavorece ár ajte. Panu nugege ar aborda acerca ne ar kapidunthipefi ra muxti; gempu ‘na perspectiva ne ra imagene ne ügi aplicada ma gi campaña ro mpojo ra kapidunthipefi; ‘mefa ar presenta toy¬¬¬¬¬u dato biografico ar Panofsky ne descripcion ar formulacion ne ár propuesta analitica; pa finaliza ko ne nutepädi ne ya resultado obtenido.

Ya noya ra clave: ra iconografía, Panofsky, ra activismo efectivo, ra nutema mbon’i

PODCAST

 

AUDIOVISUAL

 

PDF

Introducción:

El objetivo de este trabajo es acceder a la simbología implícita en imágenes contra la explotación animal, con el fin de evaluar los aspectos iconográficos, compositivos y discursivos que las componen, mediante el uso del método iconográfico–iconológico de Panofsky.

La lucha contra la explotación animal ha tomado gran relevancia en la actualidad, diversas organizaciones como Igualdad Animal, PETA, Ética Animal, Animanaturalis, entre otras, han generado campañas en las cuales hacen uso de la imagen para abolir esta explotación. Sin embargo, surge un problema cuando estas campañas pueden ser repetitivas o tienden a encasillarse en categorías estéticas grotescas y de sufrimiento, pues si bien no son aptas para todo público, se presume que no son vistas por el espectador, lo cual ocasiona que sea consciente del problema, pero no decida ser parte del cambio. Es ahí en donde se debe de entablar una reflexión acerca de cómo se están configurando estas imágenes, por lo que es necesario estudiarlas para descomponerlas, entender sus dimensiones formales, sintácticas, pragmáticas, semánticas y cómo éstas funcionan en ilustraciones. Paralelo a ello, este artículo propone una imagen contra la explotación animal que pueda ser mostrada al público en general y con el fin de ejercer una reflexión acerca de la percepción que se tiene de los animales,[1] sin mostrar la crueldad.

La pregunta para responder es ¿cuáles son los componentes aplicados en imágenes contra la explotación animal que pueden desfavorecer su función comunicativa? Para ello se aborda un contexto general acerca de la explotación animal; luego una perspectiva de las imágenes de dolor aplicadas en campañas contra dicha explotación; posteriormente se presentan algunos datos biográficos de Panofsky y descripción de la formulación de su propuesta analítica; para finalizar con el análisis y los resultados obtenidos.

  1. 1.-Aristas de la explotación animal

Este subtema se organiza en cinco partes, la primera ofrece un contexto sobre la explotación animal; la segunda proporciona información general sobre el especismo[2]; la tercera plantea la percepción de los animales como seres sintientes; después se abordan los distintos movimientos que han surgido en contra de la explotación animal y, por último, se señalan las leyes mexicanas en contra de la explotación animal.

  • 1.1 Contexto sobre la explotación animal

Miles de animales son explotados desde que nacen hasta que mueren haciéndolos sufrir sin importar sus derechos —cuando se habla de explotación animal se refiriere a que los animales son utilizados para fines lucrativos—. Ellos son considerados de propiedad de alguien y se vive de ellos. Acerca de esta aseveración George Orwell escribió:

El hombre es el único ser que consume sin producir. No da leche, no pone huevos, es demasiado débil para tirar del arado y su velocidad ni siquiera le permite atrapar conejos. Sin embargo, es dueño y señor de todos los animales. Los hace trabajar, les da el mínimo necesario para mantenerlos y lo demás se lo guarda para él. (Orwell 33)

Si bien Rebelión en la granja es un texto alegórico, se puede ver cómo Orwell identifica esta explotación y la utiliza para plantear toda su obra, además se observa cómo retrata al ser humano como enemigo de los animales.

La explotación animal se presenta de distintas maneras y todas implican una participación forzada de los animales. De acuerdo con la organización Ética Animal[3], se da cuando los animales son usados en distintas maneras: vestimenta, para obtener sus tejidos como cuero, pelaje, lana, plumas y seda; como entretenimiento en circos, corridas de toros o espectáculos, en la pesca deportiva, entre otros; como herramienta de trabajo usándolos de transporte, carga y uso militar; para la experimentación, en investigación biomédica, para probar cosméticos o productos de limpieza para el hogar. Otra modalidad son los animales adquiridos para compañía o adorno, esto implica la compra específica de alguna especie o raza por el interés de adquirirlo, que también provoca una explotación de animales como máquinas reproductoras. Normalmente esto aplica con los denominados animales de compañía y es diferente hablar de animales que son rescatados, pues su vínculo es por el beneficio del animal, quizá para salvarlo de condiciones precarias.

Por otro lado, existe un uso de animales como alimento y hablar específicamente del polémico tema de la alimentación puede ser algo muy complejo, pues esa relación con ellos inicia por un hábito[4] establecido al comer carne desde una edad muy temprana, sin que ésta sea una decisión consciente y reflexionada. Posteriormente este hábito es reforzado y dulcificado gracias a campañas y recursos gráficos de la industria ganadera en las que se muestran animales felices y libres, incluso se satiriza el movimiento en contra de la explotación animal.

Es tan arraigada la costumbre de esta explotación que ha sido adoptada y vista con naturalidad. Se ha legitimado mediante una serie de reformas y sistemas para mejorar el bienestar animal, pero únicamente hacen más llevadero el hecho de su explotación. Así se hace creer que los animales no están del todo mal y la sociedad perpetúa este Dichas reformas serán tratadas puntualmente en el punto 1.5.

1.2 La problemática del especismo

La palabra especismo fue empleada por primera vez en 1970 por Richard D. Ryder en un folleto que distribuyó en Oxford y que posteriormente se envió a distintas universidades, con el fin de exponer la discriminación hacia el resto de los animales por el hecho de pertenecer a una especie diferente. (Ryder 1) El especismo es entonces una discriminación basada en la diferencia de especie, ocurre cuando existe una distinta consideración moral hacia otro ser vivo de forma arbitraria. Casi todos los seres humanos son especistas, ya que permiten que los animales sean utilizados a costa de su sufrimiento para satisfacer intereses banales del ser humano. De acuerdo con la revista antiespecista Infoanimal “El especismo es la causa fundamental de la explotación de los animales por parte del ser humano.” (Infoanimal, párr. 4) Y ha sido justificada generalmente bajo la premisa de superioridad del hombre.

Peter Singer, en su libro Liberación Animal (1999), argumenta que uno de los factores que dificultan provocar el interés por los animales es el supuesto de que los humanos están primero y cualquier problema relacionado con los animales no puede ser comparable a los problemas del hombre. Acerca de esta superioridad Charles Darwin escribió en su diario: “El hombre en su arrogancia se cree una gran obra, merecedor de la mediación de una deidad. Más humilde, y yo pienso más cierto, es considerar que fue creado a partir de los animales”. (En Singer 252)

Los prejuicios han permitido al ser humano creer que es superior y merecedor de todo lo existente en el planeta, disponiendo de ello en cantidades exorbitantes y supeditando su goce a costa del sufrimiento de los animales. Si se pone en una balanza el sufrimiento de un animal y el gusto culinario del ser humano se olvidan completamente los derechos del animal para satisfacer ese gusto.

  • 1.3 Los animales como seres sintientes

El 7 de julio de 2012 un grupo de científicos se reunieron en la Universidad de Cambridge para presentar evidencias científicas señalando que animales como mamíferos, aves y muchas otras criaturas tienen los sustratos necesarios para tener conciencia y comportamientos con intenciones, asegurando que los seres humanos no son los únicos poseedores de dichos sustratos generadores de conciencia. (Igualdad Animal 7:41 ) El neurocientífico Philip Low, argumenta: “No podés sentir placer ni felicidad sin esa conciencia. La conciencia te permite tener la experiencia de la felicidad y la tristeza, el dolor y el sufrimiento.” (López, párr. 8) Aunque algunas gesticulaciones y elementos emocionales en los animales como los chillidos, gemidos o intentos para evitar una fuente de dolor bastaban ya para decir que son seres sintientes, pareciera que las personas necesitaban de algo más para confirmarlo. Estas declaraciones fueron parte importante para reconocer una concepción de los animales como seres sintientes, ya que fue el momento en el que la ciencia les dio voz y, gracias a eso, hoy en día se puede asegurar que efectivamente los animales sufren y, por tal motivo, merecen recibir un trato ético y moral. Decir que sienten menos por el hecho de no pertenecer a nuestra especie es algo totalmente absurdo.

  • 1.4 Movimientos contra la explotación animal

En la actualidad existen diversos movimientos animalistas en la mayoría de los países[5]. De acuerdo con una investigación previa de la socióloga argentina Anahí Méndez, en América Latina los movimientos contra la explotación animal han tomado mayor presencia desde la primera década del 2000 a través de diversos colectivos, activistas y organizaciones. (Méndez, párr. 1) Estos movimientos cuestionan las relaciones del ser humano con los animales y la naturaleza a través de distintas estrategias de comunicación, en las cuales se busca exponer el daño ocasionado a los animales, la problemática del especismo y el efecto de la ganadería en el medio ambiente.

Organizaciones como PETA[6] e Igualdad Animal, a través su impacto mediático, han presentado diversas investigaciones y campañas en contra de la explotación animal, las cuales provocaron cambios históricos hacia la mejora en la calidad de vida de los seres sintientes. PETA trabaja con instituciones para implementar métodos de experimentación sin animales, promueve la comercialización de productos libres de crueldad animal, así como alternativas alimenticias. (PETALATINO, párr. 11) Por otro lado, Igualdad Animal desarrolló un proyecto de realidad virtual en el cual se transporta al espectador a mataderos y granjas, con el fin de crear una experiencia inmersiva en estos ambientes; lanzaron Love veg en España, México, India, Inglaterra, Alemania y Estados Unidos como una forma de ayudar a personas que deseen alimentarse de forma más respetuosa con los animales y el medio ambiente.  (Igualdad Animal, Un año siendo la voz 3:43) Recientemente presentaron una iniciativa de ley que busca prohibir la matanza de animales en rastros clandestinos, considerado un delito según el código penal capitalino. (Igualdad Animal, Nueva iniciativa párr. 2)

En las múltiples acciones entabladas por estas organizaciones, para crear conciencia en la población respecto a la explotación animal y detenerla, se han utilizado contenidos que presentan el sufrimiento con el objetivo de conmover al espectador. Sin embargo, parece que la exhibición desmedida de la crueldad no es un tema adecuado para mostrar a todo público, puesto que tiene contenido sensible. Debería ser posible evitar los detalles más espantosos y configurar estos mensajes de manera que puedan ser expuestos a toda la población y, consecuentemente, se promueva la reflexión sobre esta situación.

  • 1.5 Leyes mexicanas en contra de la explotación animal

En México, las prácticas de explotación animal son un tema corriente y justifica prácticas como el especismo, la sobrevivencia, la religión o, incluso, la economía. Anteriormente sólo se podía brindar una protección al considerar a los animales propiedad de las personas, esto conforme al Código Civil Federal. (Contreras, párr. 3) No fue sino hasta después del año 2000 que diversas entidades federativas lo formalizaron y, por medio de sus órganos legislativos, comenzaron a trabajar en propuestas de ley en materia de protección de animales[7]; esto como consecuencia de las diversas manifestaciones sociales de organizaciones y/o grupos encargados de expresar la necesidad de contar con instrumentos legales para combatir la explotación animal y que, por ende, se les tenga como entes de protección en el ámbito jurídico, otorgando con ello obligaciones a cargo del Estado a fin de proteger, respetar, preservar y mantener las especies de animales, así como prevenir y, por supuesto, sancionar aquellas conductas que atenten contra las especies animales.

Se trata de ampliar el ámbito de protección del Estado mexicano por cuanto hace a la existencia e incidencia de prácticas desmedidas del hombre respecto a los seres vivos, a fin de darles un trato digno y evitar sufrimientos innecesarios. Para ello fue necesario tipificar y sancionar, en el ámbito administrativo y penal, aquellos actos violentos que contravienen el bienestar animal y el estado de derecho.

Respecto al marco jurídico aplicable hay legislación a nivel federal y local, así como Tratados Internacionales de los que el Estado mexicano forma parte, a saber:  Ley General del Equilibrio Ecológico; Ley General de Bienestar Animal; Ley General de Vida Silvestre; Ley de Protección a los Animales de la Ciudad de México; Normas Oficiales Mexicanas Aplicables; y Declaración Universal de los Derechos de los Animales. Todas ellas tienen por objeto proteger, respetar, preservar y mantener a los animales, garantizando su bienestar, reprochando todo acto de explotación animal y sancionando las conductas que atenten contra las especies animales.

Asimismo, existen dependencias que tienen la capacidad de intervenir en asuntos relacionados con diversas formas de explotación animal, tales como: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SAGARPA), Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial de la CDMX (PAOT), cuyo actuar se reglamenta conforme a estas leyes y a sus respectivas leyes orgánicas. No obstante, ha de mencionarse que muchos de los procedimientos que se ventilan ante estas autoridades no cuentan con la fuerza vinculatoria requerida. Por lo que se limitan a emitir recomendaciones que, aunque en la mayoría de los casos son atendidas, en muchos otros quedan como simples manifestaciones de la autoridad. De ahí la necesidad de crear tipos penales que den paso a una investigación y procedimiento judicial por parte de autoridades, como la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México. (PAOT 1)

  1. 2.- Perspectivas de recepción en imágenes de dolor en campañas contra la explotación animal

Tal y como se mencionó en líneas anteriores, se ha generado en el actuar de diversas organizaciones y grupos activistas el uso constante de imágenes explícitas que muestran la explotación animal. Han impactado en la sociedad en virtud de revelar en su contenido la realidad respecto a la crueldad ejercida hacia los animales y ese impacto ha tenido como resultado que diversas personas cambien hábitos de consumo con el fin de cesar la crueldad animal. Pero, no menos cierto es que estas imágenes revisten no sólo contenido “informativo” y/o “ilustrativo”, sino que, de forma paralela, revisten y denotan el sufrimiento, dolor y muerte que padecen diversas especies animales. Se presume que esas imágenes han dejado de ser efectivas por el uso excesivo y comienzan a normalizarse, lo que envía un mensaje erróneo al percibirse como algo común y quizá, hasta correcto. Con el objeto de validar esta postura y sin menosprecio del cambio que producen las imágenes violentas en la toma de conciencia sobre el tema, se identifican tres problemas:

  1. 1.-Al ser imágenes demasiado explícitas se limita su alcance y se evita que llegue a un público más joven.
  2. 2.-La existencia de un público categóricamente sensible a determinado contenido violento los exenta de ser parte del cambio, dado que el mensaje que se pretende no llega a ellos por no ser receptores de dicho contenido.
  3. 3.-La normalización de las imágenes derivada de su uso excesivo, lo que provoca tolerancia respecto a las mismas y posibilita que exista un grado de remordimiento, pero no un cambio de actitudes y conciencias. Esto causa que las organizaciones busquen difundir imágenes más duras para tener un mayor impacto.

Acerca de este último punto Susan Sontag en su libro Ante el dolor de los demás (2003) menciona que se está en una sociedad basada en una dieta de horrores, se consume violencia como si fuese un espectáculo que corrompe y al que se habitúa gradualmente. La actualidad está tan saturada de imágenes que muestran dolor y sufrimiento que se pierde la capacidad de reaccionar ante ellos.

 …en un mundo no ya saturado, sino ultra saturado de imágenes, las que más deberían importar tienen un efecto cada vez menor: nos volvemos insensibles. En última instancia tales imágenes sólo nos incapacitan un poco más para sentir, para que nos remuerda la conciencia. (Sontag 46)

Asimismo, Cátela escribe:

La guerra audiovisual es el paradigma más diáfano de esta sociedad bulímica que nos ha tocado en suerte. Padecemos la ingestión masiva de estímulos informativos que se producen para crear la demanda y propiciar su consumo, en una cadena interminable que suele terminar en vomitona: una tapa de sesos levantada, una niña colombiana con el agua al cuello, una princesa glamorosa y solidaria estampada contra el cemento de un túnel, una boa que descabeza a un ratón y se lo mete en la panza y una niña iraquí sin pies, en medio de una guerra sin pies ni cabeza. […] La exageración y el exceso nos vuelven insensibles e indiferentes […] El impacto sangriento […] puede, a lo sumo, incomodar conciencias, pero no ayuda en el cambio de creencias y actitudes. […] La posición de la cámara es una posición tan obscena como la mirada del voyeur que permanece entre visillos. (En Linde 3)

Si bien las campañas animalistas parecen limitadamente estudiadas, las respuestas —en cuanto al impacto de imágenes de dolor y sufrimiento en el espectador— varían y dependen del canal en el que son difundidas, sumando a esto los diversos perfiles de los receptores. Concepción Fernández Villanueva y Juan Carlos Revilla Castro identificaron mecanismos evaluativo–morales que sustentan las actitudes de distancia o implicación de espectadores frente a diversos tipos de violencia presentada en los medios de comunicación. Para ello, formaron 16 grupos focales, segmentándolos por edad (menores de 25 y mayores de 45), sexo, residentes en una ciudad grande y otra pequeña y, finalmente, la característica de ser madres/padres de familia. Todos los grupos fueron mixtos, con la misma cantidad de hombres y mujeres. En cada sesión se les preguntó acerca del contenido de las imágenes. Los resultados se dividieron en tres apartados:

  1. 1.- Dimensión de cercanía/lejanía del espectador con respecto a las víctimas.

En este apartado los autores identificaron que la cercanía o lejanía que el espectador percibe respecto a los hechos son un condicionante que influye en su recepción, pues dependiendo de estos factores se verán afectados los procesos de identificación con las víctimas en la producción de implicaciones y sentimientos ante las escenas de violencia. “Así como la cercanía conduce con facilidad a la implicación, la distancia conduce a la frialdad, a la desconexión o desimplicación emocional.” (Fernández y Revilla 7)

Respecto a las campañas animalistas esta proximidad también se puede ver reflejada en cómo el espectador se relaciona o identifica con las otras especies. En este sentido se tienen tres posibilidades: a) que el espectador sienta una proximidad con todas las especies y por lo tanto se creen emociones y sentimientos que conlleven a una reflexión; b) que únicamente sienta proximidad por animales domésticos, lo cual ocasiona una desconexión de las demás especies; c) que exista una lejanía por el hecho de pertenecer a especies distintas, ocasionando indiferencia y frialdad ante estas imágenes.

  1. 2.-Implicaciones emocionales por espontaneidad y por argumentos éticos.

Se identificaron estrategias empleadas por los espectadores para mostrar empatía con las víctimas lejanas, estas estrategias se clasificaron en dos: la implicación espontánea, en la cual el receptor se imagina en la posición de la víctima despertando un sentimiento solidaridad ante su dolor “…basada en razones de protección de sí mismos o en mecanismos primarios de miedo por representación de sí mismo en la situación de sufrimiento [y la implicación ética en la cual se evalúa el contenido y la legitimidad del sufrimiento] se fundamenta en valores, en argumentos de responsabilidad y evaluación moral de la situación.” (Fernández y Revilla 7)

Aquí se enfrenta un problema especista y evita que estos materiales provoquen una implicación espontánea, ni ética. Parece absurdo decir que: ‘sienten menos por el hecho de no pertenecer a nuestra especie’; así se expresa la superioridad que supedita las acciones del ser humano sobre los animales.

  1. 3.- Argumentos que justifican el distanciamiento del espectador ante la violencia y el sufrimiento de las víctimas.

Los autores mencionan que estos argumentos, a través de los cuales el espectador se desvincula de las escenas de violencia y sus víctimas, son el fundamento para eludir emociones desagradables y la responsabilidad social que estas conllevan. Normalmente dichas actitudes de distanciamiento pueden ser derivadas de una habituación o desensibilización a la violencia, sin embargo, se pueden producir desde una primera reacción con las imágenes o incluso antes de verlas, derivado de las estrategias interpretativas o preventivas que se mencionan a continuación:

  • 3.1 Negación:
  • “… no ver, para evitar la emoción. La negación implica una actitud activa de dedicar la atención a otra cosa, que no sea desagradable o triste.” (Fernández y Revilla 10)

La negación es una forma autoprotectora a través de la cual los espectadores evitan ver el sufrimiento. En cuestiones animalistas esto probablemente ocurra para evitar una responsabilidad moral por parte del usuario y continuar perpetuando la explotación animal desde una posición tranquila y libre de culpas.

  • 3.2 Normalización o naturalización:
  • “…ver los hechos como rutinarios, naturales, ver, pero sin involucrarse. Se justifica bajo el argumento ‘no puedo implicarme en algo que ocurre todos los días’. Un argumento que normaliza y naturaliza la violencia, que generaliza su existencia en todas partes, justifica la falta de implicación emocional y evita el surgimiento de la empatía y la identificación.” (Fernández y Revilla 10)

Esto suele verse reflejado en cualquier ámbito de la explotación animal, derivado de los prejuicios que le han permitido al ser humano supeditar su goce a costa del sufrimiento de las demás especies. Por ejemplo, parece muy común encontrar una fotografía en redes sociales donde se muestra a un pez como triunfo de una pesca.

  • 3.3 La estereotipia y deshumanización:
  • “…consiste en percibir a las víctimas de forma estereotipada o deshumanizada […] Todo ello tapa el impacto de la imagen, evita la identificación y distancia a las víctimas (se convierten en seres lejanos y no humanos).” (Fernández y Revilla 11)

Los animales normalmente son percibidos como propiedad y, en ocasiones, como si no fueran seres sintientes, lo que limita su impacto y ocasiona distancia.

  • 3.4 La atribución de culpabilidad a las víctimas:
  • “…la reversión de los papeles, así como de las causas de la violencia […] es frecuente la aprobación de las acciones del agresor, incluso la identificación con los agresores.” (Fernández y Revilla 11)

Este punto normaliza y justifica la prueba (testing) de productos químicos en animales o en el ámbito alimenticio, en donde se justifica la violencia o muerte de los animales en beneficio del ser humano.

  • 3.5 Falta de comprensión de la situación:
  • “…La dificultad de entender lo que pasa es frecuentemente utilizada como argumento distanciador y desimplicativo. Siempre parece faltar información suficiente para poder emocionarse e implicarse.” (Fernández y Revilla 12)

Aunque no es un secreto que los animales son explotados y muchas veces tratados con violencia, la falta de comprensión es una excusa que fundamenta el distanciamiento y, posteriormente, deriva en una desconexión emocional que afecta la implicación del espectador.

Para ejemplificar algunos usos de este tipo de materiales se encuentra IANIMAL que es un proyecto inmersivo de realidad virtual, a través del cual el espectador es llevado al interior de granjas y mataderos; PETALATINO en sus redes sociales tiene múltiples videos y fotografías que revisten sufrimiento; Anonymous for the Voiceless es una organización de derechos animales, divulgan información a través de imágenes y videos, aunque su actuar va más allá de redes sociales, pues salen a las calles a concientizar y en algunas de sus campañas muestran escenas violentas y de sufrimiento a través de pantallas.

  1. 3.- Introducción al método iconográfico e iconológico de Panofsky

Erwin Panofsky nació en Hannover, Alemania, en 1892. Impartió clases de Historia del Arte en Hamburgo y posteriormente en Institute for Advanced Studies de Princeton. Se dio a conocer como teórico de la estética con un estudio sobre la Teoría del arte de Durero. Es autor de obras como Estudios sobre iconología (1939), La perspectiva como forma simbólica (1927), El significado de las artes visuales (1953) y Renacimiento y renacimientos en el arte occidental (1960). En su formación fueron esenciales las influencias de Alais Riegls y Aby Warburg, quien fue el máximo representante del método iconológico, centrado su interés en el significado de la obra indagó y atribuyó fuentes históricas a las figuras. (Panofsky 2003 2) Panofsky fue quien sentó las bases de una metodología que ha sido aceptada y valorada con gran interés a lo largo de la historia y que se revisa a continuación.

Planteó un método para el análisis de obras pictóricas que principalmente está dirigido a descubrir simbolismos ocultos tras una aparente naturalidad de la obra y mediante tres niveles secuenciales; el nivel pre–iconográfico, iconográfico e iconológico. Panofsky argumentó que estos tres niveles funcionan en conjunto, aunque parezcan totalmente distintos “…los métodos de enfoque que aquí aparecen como tres modalidades de investigación sin relación entre sí se funden conjuntamente en un proceso único, orgánico e indivisible.” (Panofsky 1983 58) Estas modalidades son:

Nivel pre–iconográfico: es una significación primaria o natural de los elementos que componen la obra. Presupone una familiaridad con los objetos y acontecimientos mediante la experiencia práctica y visual. En este nivel se hace un reconocimiento de lo que se observa en la obra identificando formas puras con sus representaciones y sus relaciones mutuas como acontecimientos. (Panofsky 1983 47)

Nivel iconográfico: es una significación secundaria o convencional que aborda las imágenes, alegorías, temas o conceptos específicos presentes en la obra, presupone una familiaridad con temas o conceptos específicos adquiridos por medio de fuentes literarias o de tradición oral. En este nivel se hace una descripción y clasificación de imágenes, historias y alegorías por medio de un análisis más profundo, en el cual se describe lo observado, mediante una identificación del tema representado, para ponerlo en relación con las fuentes.  (Panofsky 1983 48)

Nivel iconológico: es una significación intrínseca o contenido que exige algo más que una familiaridad con temas o conceptos específicos. En este nivel se analiza el contexto cultural en el que la obra se realizó, para descubrir e interpretar valores simbólicos que tenían cada uno de los elementos constitutivos, que muchas veces el propio artista ignoraba y que incluso puede ser que difieran de los que deliberadamente intentaba expresar. (Panofsky 1983 49)

4.- Estudio de caso

En este último apartado se utiliza la metodología de Panofsky en el análisis de cinco imágenes seleccionadas entre aquellas que no son extremadamente violentas, pero que tratan sobre las formas de explotación animal que se ejercen. Estas imágenes fueron realizadas por diversos activistas, la mayoría son de artistas que utilizan el arte para denunciar la explotación animal y, a través de sus obras, fomentar una postura a favor de los animales. El estudio parte del nivel pre–iconográfico en el cual se realiza una enumeración descriptiva de los elementos. En el segundo nivel, el iconográfico, se aborda el significado secundario de la obra y se tratan de averiguar los contenidos temáticos de las imágenes mediante el reconocimiento del tema y sus referentes literarios. En el tercer y último nivel, el iconológico, se buscan los referentes culturales profundos de la época o nación que condicionaron al artista y que se simbolizan en la obra.

  • 4.1 Paco Catalán

El dibujante Paco Catalán se dedica a defender a los animales mediante sus viñetas que abarcan temas de crítica social, la falta de valores y enfatiza en la crueldad contra animales. Su trabajo es publicado diariamente en redes sociales.

Imagen 1. Catalán, Pablo. 2020. Acuarela. Instagram.web.15 ene. 2021 <https://www.instagram.com/p/B9BXKg3I3nA/>

 

Nivel pre–iconográfico:

Se aprecia un toro con vista de perfil y cabeza inclinada. Se encuentra herido por seis banderillas. Es golpeado por una corona que cae del tercio derecho superior y que rebota en su cabeza. Escupe sangre del hocico. De los ojos brotan lágrimas. Composición con regla de tercios. Formato horizontal. Tiene una paleta de color reducida, casi monocromática. Tiene acentos en rojo. Existe un contraste entre los colores.  Predomina el color amarrillo. Hace uso de una onomatopeya. Cuenta con márgenes. En la parte inferior derecha se encuentra la firma del artista.

Nivel iconográfico:

El tema de la composición es una crítica a la relación de la realeza española con la crueldad en los espectáculos tauromáquicos. La tauromaquia es uno de los componentes más populares de la cultura española a nivel internacional. Las corridas de toros se dividen en tercios, en el primer tercio se observa el comportamiento y la fuerza del toro, en esta parte es picado para debilitar su fuerza y que embista de manera menos peligrosa en los siguientes tercios; posteriormente, en el segundo tercio o tercio de banderillas entran tres banderilleros —en algunos casos el torero mismo— y cada uno coloca dos banderillas en los hombros del toro con el fin de enfurecerlo y sacar su bravura para dar paso al último tercio; este tercio debe durar menos de 15 minutos y es en donde el torero se encara con el toro mostrando sus habilidades para matarlo con una espada. Sin embargo, si el toreo, los aficionados y el juez de plaza consideran que el toro tuvo un excelente desempeño en todas las fases, le otorgan el indulto regresándolo a los corrales, con el fin de ser utilizado como semental y así preservar la pureza de la raza. (DonQuijote, párr. 8)

La Tauromaquia tiene múltiples interpretaciones simbólicas que se encuentran relacionadas con características asociadas al toro, como la fuerza física, la bravura y la fertilidad. De acuerdo con una investigación previa de Luis Manuel Usero Liso y Charles David Tilley Bilbao, tras la domesticación, el toro comenzó a ser venerado y percibido como un ser mágico capaz de transmitir a los seres humanos su poder sexual y fecundidad, mediante un ritual periódico en el que era sacrificado y posteriormente se comía la carne para lograr adquirir sus cualidades. (Usero y Tilley 45)

Se puede identificar que las corridas siguen presentando características mágico–religiosas, pues en ellas se usa un toro con una gran bravura y como símbolo de poder para que el torero después de vencerlo y humillarlo adquiera sus cualidades. Julian Pitt-Rives comenta lo siguiente:

“Así, el valor simbólico del torero sufre dos transformaciones primero, sacerdote–sacrificador con su capote de casulla–paseo; luego, hermosa mujer en la primera suerte; al final, termina siendo sobresaliente varón, hombre transformado en toro.” (Rivers 21)

En la imagen se observa un toro herido con seis banderillas clavadas en los hombros; se identifica que se trata del final de el segundo tercio y está por comenzar el tercer tercio, próximo al sacrificio del toro. La corona es la representación de la realeza española y ésta es arrojada desde la multitud en forma de reproche, lo que puede significar que al toro no se le concederá el indulto y será sacrificado. Así mismo, la corona arrojada puede significar el comportamiento deportivo de la realeza española hacia la tauromaquia. En la imagen, la realeza española se ve reflejada con una conducta expresiva y emocional, presenta amor al equipo al que pertenece (torero) y un odio hacia el rival (toro). Como observa Mann:

En expresiones de victoria o derrota, se manifiesta a veces una extrema excitación emocional que conduce a la pérdida de autocontrol habitual y a un comportamiento desinhibido e irracional. Una excitación intensa, independientemente del tipo de emoción (euforia o ira), produce desinhibiciones agresivas, sexuales, exhibicionistas o infantiles tanto en la victoria como en la derrota”. (Javaloy 8)

Nivel iconológico:

Uno de los mayores impulsores de la tauromaquia es el ex Rey de España, Juan Carlos I, quien el 25 de marzo de 2010 mostró su apoyo al asesinato y tortura de toros en la entrega de los Premios Universitarios y Trofeos Taurinos de 2009, otorgados por la Real Maestranza de Caballería de Sevilla.  Durante la entrega felicitó a los toreros por “«la esencia del buen lance», del que, indicó, «nace un mundo cultural y artístico fecundo»”. (Igualdad animal, Juan Carlos I párr.3) De acuerdo con la página de movimiento consciencia:[8]

Son varios los personajes de la familia real aficionados a las sangrientas corridas, particularmente la Infanta Elena y sus hijos, quienes acuden con frecuencia a los toros. Se ha escrito que el rey Felipe VI y la reina Leticia son poco asiduos a la Plaza, sin embargo, recientemente éste tomó partido por la tauromaquia, a pesar de tratarse de un tema que polariza a la sociedad española. En un acto oficial reciente, Felipe VI ha presidido la entrega de los Premios Taurinos y Universitarios de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla y en su intervención subrayó «el inmenso capital de talento y esfuerzo universitario y taurino que esta institución ha dado a conocer». (Movimiento Consciencia, párr. 4)

Imagen 2. Catalán, Pablo. La Pietà. 2020. Instagram. Web. 21 nov. 2020 < https://www.instagram.com/p/CDA-DSJI-Di/ >

 

Nivel pre–iconográfico:

Se aprecia la escultura de una vaca y un toro. La vaca está vestida con un manto bastante amplio; se encuentra sentada sosteniendo el cadáver de un toro. Su cabeza sigue una dirección casi perpendicular. El toro se encuentra en una pose rígida. Dispuesto horizontalmente. Su cuerpo descansa sobre las patas de la vaca. Derrama sangre debido a las heridas ocasionadas por las banderillas y el estoque. La sangre escurre hasta el pedestal lo que ayuda a generar profundidad. Posiciones estáticas. Tiene una composición piramidal. Formato vertical. La ilustración maneja únicamente calidad de línea por lo que carece de color a excepción de los acentos en rojo. Cuenta con márgenes.

Nivel iconográfico:

El tema de la composición es la explotación que viven toros y vacas. En la imagen suplican empatía y piedad mediante el lamento de una madre ante el cadáver de su hijo tras su asesinato en la corrida de toros. Retomando el análisis iconográfico anterior, en el cual se habló sobre los tercios en las corridas de toros, en esta imagen se logra identificar que se trata del final del último tercio debido a las banderillas y espada clavadas en él, también se puede inferir que el indulto le fue negado. La imagen hace uso de la figura retórica prosopopeya, ya que dota de actitudes propias del ser humano a la vaca y al toro.  La imagen es un símil de La Piedad de Miguel Ángel, que es protagonizada por dos figuras: la virgen María y Jesucristo. Refleja el momento en el que la virgen recoge en su regazo el cuerpo de su hijo muerto, tras el descendimiento de la cruz. La escultura ha sido objeto de diversos estudios, habiendo diferentes autores y perspectivas coincidentes en que La Piedad tiene un tema expresivo de dolor y lamento.

El artista Paco Catalán representa al toro como Jesucristo, que pasó momentos de dolor y sufrimiento. El toro entonces tiene una condición de mártir; y la vaca, como la Virgen María que llora la muerte de su hijo. En esta pieza se usa el dolor de una madre como una fuente de sensaciones y empatía.

Nivel iconológico:

En una entrevista al veterinario José Enrique Zaldívar,[9] afirma que existe un desconocimiento acerca de todo el sufrimiento y lesiones que le son provocadas a los toros durante las corridas: “Las banderillas también hacen su trabajo, provocando lesiones de músculos, vasos sanguíneos y nervios no sólo en el momento en que son colocadas, sino durante el resto de la lidia, debido al movimiento constante que tienen sobre el dorso del animal.” (Zaldívar, párr. 21) Asimismo, aseguró que existen grandes lagunas en el tratamiento que supuestamente son capaces de neutralizar el dolor que se le está provocando al toro, un ejemplo de ello es la betaendorfina.

En 2010 la periodista Adeline Marcos[10] publicó datos acerca del perfil de toro de lidia en España y contextualiza así su explotación:

  • -En 2009 se realizaron 1.877 “festejos taurinos”, de los que 1.443 corresponden a corridas de toros. Cada año mueren entre 8.700 y 12.000.

  • -Hay 113.000 madres por año en España.

  • -El grupo de sementales no es muy numeroso, los hay jóvenes en prueba (dos años cumplidos) y ya probados (más de cuatro años), que cubren la mayor parte de la vacada. Se habla de un toro por cada 50 hembras. Éstas son tentadas de becerras con caballo y con capote. Las que demuestran “bravura”, pasan a ser madres, y las que son desestimadas, van al matadero. Su periodo de gestación es de 9 meses. El destete se suele hacer con 6 u 8 meses. Desde los 2 meses, los animales reciben piensos compuestos. (Marcos Adeline)

4.2 Steve Cutts

Es un ilustrador y animador de Reino Unido, en su trabajo reciente se enfocó en mostrar la decadencia de la sociedad actual.

Imagen 3. Cutts, Steve. The King. 2020. Instagram. Web. 15 ene. 2021 < https://www.instagram.com/p/BY563xeA8b1/  >

Nivel pre–iconográfico:

En la imagen se observa una pila de cadáveres de animales como: cerdos, osos, vacas, gallos, gallinas, un borrego, un conejo, un alce, un bisonte y un pato. En la parte superior se encuentra un hombre, de apariencia descuidada y con obesidad, sentado en la cima de todos los cadáveres, usa una playera ajustada con la palabra KING, en la mano izquierda sostiene una cubeta de pollo frito que tiene las siglas FCK. Con la mano derecha sostiene una bebida que tiene la letra “W”. Tiene una composición vertical, piramidal y una paleta de color policromática significativa y simbólica.

Nivel iconográfico:

El tema de la composición es una crítica al sentido de supremacía del ser humano por encima de todas las especies y su consumo excesivo. La palabra en la playera del hombre King, cuya traducción al español es rey, proviene del latín rex, regis; comprendiéndose como gobernar, reinar o regir. De acuerdo con la Real Academia Española tiene las siguientes acepciones:

  • 1)“Monarca soberano de un reino”. (“Rey,” def. 1)
  • 2)“Persona, animal o cosa que por su excelencia sobresalen entre los demás de su clase o especie.” (“Rey,” def. 3)

Por lo tanto, esta palabra y el posicionamiento del hombre en la cima de la composición lo dota de una superioridad con el poder de gobernar y dominar, sobre todo, lo que esté debajo de él. Esta supremacía que se le atribuye al hombre ha sido impuesta desde años atrás. Con el pensamiento cristiano la relación entre animales y seres humanos se volvió rígida, pues en él se justifican los comportamientos del hombre a través de la Biblia, coloca al hombre como un ser único y le otorga dominio sobre todas las criaturas vivientes.

Dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza. Que tenga autoridad sobre los peces del mar y sobre las aves del cielo, sobre los animales del campo, las fieras salvajes y los reptiles que se arrastran por el suelo.

Y creó Dios al hombre a su imagen. A imagen de Dios lo creó. Varón y mujer los creó.

Dios los bendijo, diciéndoles: Sean fecundos y multiplíquense. Llenen la tierra y sométanla. Tengan autoridad sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo y sobre todo ser viviente que se mueve sobre la tierra. (Génesis 1, 26-28)

El hombre padece obesidad y tiene una apariencia grotesca, que recae en un estereotipo negativo asociado a las personas que la padecen. Así mismo desenmascara un problema social relacionado con los excesos. El artista utiliza el estigma que supone a las personas con obesidad como insaciables, descuidadas con su salud y sin previsión de problemas futuros; en síntesis, retrata la decadencia de la sociedad actual, en la cual el ser humano es un depredador insostenible. La “W” en el vaso es la representación del isotipo de la empresa McDonald’s, en la cubeta con las letras “FCK” es la representación de las siglas de Kentucky Fried Chicken. Ambas empresas forman parte de las cadenas de comida rápida y están relacionadas con problemas de obesidad y explotación animal.

Los animales expuestos en la imagen son algunos de los que sufren daño por el ser humano a causa de distintas formas de explotación, como alimento, vestimenta, experimentación y entretenimiento. Se puede asegurar que los animales están muertos debido a sus facciones y primordialmente a la “X” en sus ojos, ya que es un signo convencionalizado y aceptado para denotar la muerte. Los animales están apilados uno encima de otro y forman una pirámide en la que el hombre está por encima de todos ellos; sentado, sin otorgarles ninguna consideración. Es aquí en donde el artista retrata la poca importancia y respeto que el ser humano siente por los animales, incluso si se trata de sus cadáveres.

Nivel iconológico:

El impacto de la humanidad en la tierra, con el aumento de la población y la industrialización, representa la gran devastación del medio ambiente. Según la investigación “The unique ecology of human predators” de la revista Science, los humanos funcionan como un “súper depredador” insostenible, al cual se le deben de imponer límites o seguirá alterando procesos ecológicos y evolutivos a nivel mundial. En la investigación se comparan patrones de depredación de seres humanos y animales que compiten por presas compartidas. Los resultados revelaron que los humanos matan hasta 14 veces más que otros depredadores. (Darimont y otros 1)

McDonald’s ha formado parte de múltiples críticas por explotación animal, medio ambiente, entre otras más. La organización Igualdad Animal forma parte de la campaña McCrueldad, que denuncia las prácticas de crueldad animal que se producen a nivel mundial en sus cadenas de suministros. “Cada año en España son sacrificados 700 millones de pollos, 39 millones mueren antes de llegar al matadero.” (Igualdad Animal, La McCrueldad párr. 1) Por si no fuera poco, estos animales son sometidos a crueles prácticas a través de las cuales aceleran su crecimiento de una manera descomunal. “Las gallinas usadas por McDonald’s se encuentran entre los animales más explotados del planeta. Son obligadas a crecer a un ritmo tan acelerado que a menudo no pueden caminar sin sentir dolor.” (Mercy For Animals, párr. 1)

KFC es otra marca de comida rápida que se ha visto envuelta en críticas por la explotación y crueldad animal en el manejo de sus suministros. De acuerdo con el informe de “The Pecking Order”, publicado por la World Animal Protection (World Animal Protection 8)

Alrededor de 60 mil millones de pollos de carne, también conocidos como pollos de engorde, se crían en todo el mundo para el consumo cada año. De estos, más de 40 mil millones son de granjas industriales. Pasan la mayor parte de su vida en cobertizos muy concurridos, a menudo con poca o ninguna luz natural. Tienen pocas oportunidades para explorar, posarse, tomar un baño de polvo o hacer muchas de las cosas que harían naturalmente si vivieran al aire libre. A medida que aumenta la demanda mundial de carne de pollo y comida rápida, los pollos se ven obligados a cambiar junto con los métodos utilizados para cultivarlos. Los pollos de cría intensiva se seleccionan genéticamente para que crezcan mucho más rápidamente y tengan pechos desproporcionadamente grandes. (World Animal Protection 8)

  • 4.3 Acção Animal y la Liga Portuguesa dos Direitos do Animal

Son dos organizaciones que se unieron para crear la campaña “Animals are not clowns”. A través de una serie de imágenes buscan crear conciencia en las personas para que dejen de asistir a los circos.

Imagen 4. Acção Animal. Animals are not clowns. 2008. Web. 16 mar. 2021 < https://osocio.org/message/animals-are-not-clowns/ >

 

Nivel pre–iconográfico:

En la imagen se observa a un chimpancé dentro de una jaula, en un primer plano se distinguen barrotes, el chimpancé está pintado como un payaso y con facciones tristes. Como parte del maquillaje hay una lágrima y se pueden apreciar los colores blanco, rojo, amarillo, azul y negro. La imagen tiene una composición vertical y una luz frontal suave. El manejo de la luz no es casual sino significativa y además proporciona profundidad. En el lado izquierdo de la imagen se lee la frase: “Animals are not clowns”, seguida por un mensaje en la parte inferior izquierda.

Nivel iconográfico:

El tema de la composición es una protesta contra el uso de animales en circos, el mensaje se centra en el encierro, opresión y tristeza. La intención publicitaria no es más que crear conciencia y trasmitir un reflejo de los daños causados por disfrazar la crueldad, por un pequeño rato de “entretenimiento”.

En la imagen se hace uso de la figura retórica antífrasis, en ella se ve la ironía de maquillar a un chimpancé para dotarlo de todas las cualidades que normalmente tiene un payaso. Pero esto no es gracioso, en realidad es todo lo contrario, ya que los animales son extraídos de su hábitat natural y obligados a aprender sus rutinas, a través de sesiones de entrenamiento dolorosas. La lágrima situada debajo del ojo ayuda a expresar el sufrimiento por el que pasa y, a través de su mirada fija hacia el espectador, se le compadece como una forma de súplica. Asimismo, se utiliza la representación de un entorno oscuro, frío y con mínimas señales de luz para tratar de generar una empatía por el animal y así rechazar los circos. En el texto que acompaña la imagen se puede leer:

Vengan, vengan todos, damas y caballeros, niños y niñas a ver el chasquido del látigo contra los animales escociendo en sus heridas. Una gran ronda de aplausos para los aros en llamas, las heridas y los choques eléctricos. Vengan a ver el famoso número de jaulas y fuertes cadenas que no permiten ninguna fuga y sesiones de entrenamiento infinitas. Rían, aplaudan y participen en las coreografías repetitivas y rutinarias típicas de animales deprimidos bajo un gran estrés. Toda la diversión del circo que viaja de ciudad en ciudad y que expone animales como caricaturas humanas. Hacer una payasada alrededor de esto no es ninguna diversión. (Animanaturalis 2012)

De acuerdo con un texto escrito por Marta Tafalla, los circos con animales son espectáculos cargados de un valor simbólico; representan un ritual en el que un animal es sometido ante la voluntad del ser humano, lo que ayuda a reforzar el sentido de su supremacía, dictándole que ha vencido a la naturaleza.

Esa rendición consiste en reprimir su conducta natural y comportarse como el domador les ordena. Cuanto más consiga el domador que el animal actúe contra sus instintos, contra sus miedos, contra su salud, mayor será el triunfo humano […] número a número, va creando un espectáculo onírico e irracional, que nos seduce porque nos promete superar los límites de la naturaleza, nos promete un mundo que ya no se rige por las leyes naturales, sino por nuestros caprichos, deseos y fantasías. El domador nos brinda la ilusión de la supremacía humana. (Tafalla, párr. 5)

Nivel iconológico:

No es secreto que existe otra realidad detrás de los coloridos circos. Como ya se ha dicho, los animales que forman parte de estos son forzados a estar ahí, son extraídos de su hábitat natural, son obligados a actuar contra su propia naturalidad y son transportados de un lado a otro. La asociación Igualdad Animal presentó una investigación en la cual documentaron lo que sucede en un zoológico–circo en Alemania, en esta investigación se pueden observar fotos y videos de la explotación que sufren chimpancés a los que se les presiona para actuar en los espectáculos circenses. Se encontró que los chimpancés presentan espectáculos por lo menos una vez al día, en los cuales se les impone a usar ropa, realizar distintas acrobacias y sus movimientos son restringidos mediante collares, correas y cadenas. Igualmente, los investigadores encontraron que los chimpancés presentaban múltiples heridas en su cuerpo y, por si esto no fuera poco, las hembras son utilizadas como máquinas reproductoras a las que arrebatan a sus bebés desde el primer instante. “Según un psicólogo consultado, las imágenes obtenidas durante la investigación muestran que algunos chimpancés probablemente padecían un trastorno de estrés post–traumático complejo (CPTSD).” (Igualdad Animal, Nueva investigación párr. 12)

  • 4.5 Barbara Daniels

Es una artista que busca explorar nuestra relación con los animales a través de la inversión de roles.

Imagen 5. Barbara Daniels. Restrained. 2017. Instagram. Web. 16 mar. 2021 < https://www.instagram.com/p/BSgrfdJBTL7/  >

Nivel pre–iconográfico:

Se observan tres simios portando un uniforme de laboratorio. Los dos simios visibles tienen una mirada hierática. El simio que se encuentra en primer plano a la izquierda prepara una jeringa para inyectar, mientras que los otros dos están sosteniendo una pierna de la mujer que se encuentra desnuda y sometida por varios aparatos. En el rostro de la mujer se pueden ver facciones de miedo y deterioro, en su pecho se observa lo que podría ser un número de registro o folio. Es una composición horizontal a escala de grises. Cuenta con márgenes. En la parte inferior derecha se distingue la firma del artista.

Nivel iconográfico:

El tema de la composición son los animales utilizados para la experimentación. Se busca conmover al espectador mediante un mundo imaginario en el que los animales toman el rol de los humanos, de esta forma quizá se logre sentir más empatía, porque se trata de una misma familia. Hace uso de dos figuras retóricas, la prosopopeya y el símil, ya que dota de actitudes propias del ser humano a los chimpancés y además establece una relación de semejanza y comparación.

La mujer se encuentra totalmente paralizada por los instrumentos de laboratorio, en su rostro se puede ver que está desesperada y tiene miedo, además mira fijamente la jeringa que prepara el chimpancé. En el pecho tiene grabado su número de sujeto experimental —580—, que indica un gran tamaño de muestra para el experimento y refleja el uso excesivo de animales que se someten a estas crueles prácticas. Los chimpancés, por otra parte, tienen una mirada inexpresiva, indiferente, ante el obvio dolor que presente la mujer.

Nivel iconológico: 

De acuerdo con una investigación previa de Katy Taylor y Laura Rego Álvarez, en la que se realizó una estimación del número de animales utilizados con fines científicos, obtuvieron estadísticas de 37 países y arrojó que: en 2015 se utilizaron globalmente cerca de 200 millones de animales, de los cuales se estima que 158,780 procedimientos fueron con monos. (Taylor y Rego 2020)

La organización Ética Animal identifica seis principales ámbitos de la investigación en donde comúnmente son usados animales: investigación ecologista, experimentación de cosméticos y productos para el hogar; investigación militar, experimentación biomédica, experimentación con nuevos materiales y educación. (Ética Animal 2021)

Conclusiones

La pregunta para responder al inicio del presente artículo fue: ¿Cuáles son los componentes aplicados en campañas contra la explotación animal que pueden desfavorecer su función? En efecto, la respuesta nos dice que se encontró una constante en mostrar dolor, sufrimiento y muerte. Se utiliza el recurso del dolor como una sensación que todos los seres humanos han experimentado y parece el argumento más potente para generar empatía.

Sin embargo, se detectó que el uso excesivo de este recurso trae consigo un distanciamiento, desensibilización e indiferencia por parte del espectador, al encontrarse en una sociedad en la cual las imágenes de dolor, sufrimiento y violencia se han normalizado como consecuencia de lo mostrado en películas, videos, videojuegos, periódicos, museos, entre otros; lo que provoca que el dolor ajeno sea algo de lo que se puede disfrutar. Como se vio con la postura de Sontag y Catela, la mirada actual respecto al sufrimiento sólo se dedica a observar y, en el mejor de los casos, compadecer a la víctima durante los pocos segundos que dura dicha observación; después de eso, la olvida.

En consecuencia, las imágenes de dolor han quedado rezagadas, resultan insuficientes para generar cambios en relación con prácticas sociales y políticas, debido a la existencia de discursos distanciadores que se traducen en argumentos, razones o excusas socialmente aceptadas y a través de las cuales el espectador se deslinda de una participación. Se pueden observar discursos distanciadores fundamentados en el especismo, confirmándose como un factor importante que dificulta generar interés hacia los animales y, por tal razón, se debe brindar atención prioritaria a este tema.

A fin de lograr un activismo responsable es necesario regular el uso de estas imágenes para promover una actitud que favorezca la responsabilidad por los animales y así evitar su sufrimiento; igualmente sería deseable replantear las estrategias de comunicación para crear mensajes que faciliten emociones movilizadoras, sin mostrar sufrimiento, y que permitan alcanzar un mayor público; finalmente, se debe de tomar en cuenta la forma y frecuencia en la que estas imágenes son mostradas, siempre de forma objetiva, no asilada, es decir, siempre con información que las sustente.

Asimismo, se descubre que la metodología usada no sólo sirve para el análisis de obras pictóricas, sino que también funciona para el análisis de imágenes convencionales y que puede derivar en otros estudios, como el relativo al análisis de materiales para niños, los cuales aparentemente son inofensivos, pero se encargan de impulsar y dulcificar la explotación animal.

El objetivo de este artículo fue acceder a la simbología implícita en imágenes contra la explotación animal, con el fin de evaluar los aspectos iconográficos, compositivos y discursivos que las componen, mediante el uso del método iconográfico–iconológico de Panofsky. Se puede afirmar que el objetivo se cumplió, ya que el método utilizado permitió evaluar cada uno de los componentes que conforman estas imágenes, pues no sólo describe, sino que abre otras rutas que normalmente pasan desapercibidas, además permite acceder a la simbología implícita a través de tres niveles secuenciales, a saber:

  • -Nivel pre–iconográfico: se realizó un análisis de todos los elementos visibles en cada una de las imágenes; en las cuales se observa una constante en el uso de animales sufriendo o muertos.
  • -Nivel iconográfico: se reconoció el tema de cada imagen y se encontraron diversas fuentes que ayudaron a comprender los fundamentos iconográficos que componen las imágenes y que muchas veces pasan desapercibidas. Por ejemplo, en la imagen que relaciona la tauromaquia con la realeza española se identificó el aspecto mágico religioso asociado con las corridas; asimismo, los tercios que las componen y están representados en la imagen mediante las seis banderillas clavadas en los hombros del toro. Por lo tanto, se puede asegurar que este nivel es fundamental para entender la imagen, incluso se pueden descubrir significaciones que muchas veces el artista ignora.

-Nivel iconológico: se comprendió el contexto que condicionó al artista para generar la imagen. En el caso de las imágenes de Paco Catalán, ambas están inmersas en la controversia que han traído los festejos taurinos en España, debido al maltrato que se ejerce hacia los animales, las excesivas cantidades de dinero destinadas a estas fiestas y la participación de la realeza española. En el caso de Steve Cutts, está condicionado por la explotación desmedida del hombre hacia los animales.

Al finalizar la investigación se generó una propuesta de imagen ad hoc que sigue lo aquí identificado, puesto que no refleja explícitamente el sufrimiento animal.

Imagen 6. Domínguez, Alexis. Sentimientos. 2020. Ilustración digital.

 

El elemento principal de esta ilustración es el corazón como un órgano que se asocia simbólicamente con los sentimientos. Se parte de esta idea con el fin de reflejar que, seres humanos y animales, además de compartir un mismo espacio, comparten un “corazón” con sentimientos en común, como el miedo, sufrimiento, hostilidad, entre otros. 

Fuentes de consulta

“Rey”, def. 1. Real Academia Española, 2021, https://dle.rae.es/rey . Accedido 31 mar. 2021

“Rey”, def. 3. Real Academia Española, 2021, https://dle.rae.es/rey . Accedido 31 mar. 2021

Animanaturalis. “Los animales no son payasos (León) – castellano”. Animanaturalis. 2012. Web. 31 mar. 2021, https://www.animanaturalis.org/d/386/los-animales-no-son-payasos-chimpanche-castellano

Contreras. “¿Hay Leyes de Protección Animal en México?”.

Darimont, Chris. et al. “The unique ecology of human predators” Science. 21 ago. 2015. Science. Web. 15 ene. 2021. < https://science.sciencemag.org/content/349/6250/858 >

 Declaración de Cambridge sobre la Conciencia Animal. Resp. Igualdad Animal. Youtube. 17 nov. 15. Web. 26 nov. 2020. < https://www.youtube.com/watch?v=ifG0XNh7s08 >

DonQuijote. “Bullfighting in Spain”. Donquijote. Web. 25 dic. 2020 < https://www.donquijote.org/spanish-culture/traditions/bullfighting/ >

Ética animal. “Experimentación animal.” Ética animal. Web. 13 mar. 2021 < https://www.animal-ethics.org/experimentacion-animal/ >

Fernández, Concepción y Juan Revilla. “Seres ‘humanos’ o seres ‘lejanos’: imágenes de violencia real e implicación/distanciamiento con las víctimas”. Communication & Society, 2016. Web. 31 mar. 2021 < https://revistas.unav.edu/index.php/communication-and-society/article/view/35826 >

Génesis, Libro del: 26 -28

Igualdad animal. “Juan Carlos I con la tauromaquia.” Igualdadanimal. Web. 1 ene. 2021 < https://igualdadanimal.org/noticia/2010/03/25/juan-carlos-i-con-la-tauromaquia/ >

Igualdad animal. “Nueva iniciativa en el senado para cerrar los rastros clandestinos y los mercados de animales vivos.” Igualdadanimal. Web. 29 nov. 2020.  < https://igualdadanimal.mx/noticia/2020/04/27/rastros-clandestinos-y-mercados-de-animales-vivos-en-mexico-buscan-prohibirse-por-ser-una-amenaza-para-la-salud-publica/ >

Igualdad Animal. “Nueva investigación de Igualdad Animal muestra la explotación de decenas de chimpancés en un circo alemán”. Igualdadanimal. 23 abr. 2013. Web. 20 mar. 2021 <https://igualdadanimal.org/noticia/2013/04/23/nueva-investigacion-de-igualdad-animal-muestra-la-explotacion-de-decenas-de-chimpances/>

Igualdad Animal. Un año siendo la voz de los animales. Resp. Igualdad Animal. Youtube. 02 ene. 2019. Web. 26 nov. 2020. < https://www.youtube.com/watch?v=OLkXCGsLBf4 >

Igualdad Animal. “La McCrueldad que McDonald´s no muestra en sus anuncios”. Igualdadanimal. 20 mar. 2019. Web. 15 ene. 2021 < https://igualdadanimal.org/noticia/2019/03/20/mccrueldad-mcdonalds-muestra-anuncios/ >

Infoanimal . “Qué es el especismo”. Infoanimal. Web. 20 nov. 2020. < http://infoanimal.org/que-es-el-especismo/#:~:text=El%20especismo%20es%20la%20discriminaci%C3%B3n,trata%20de%20una%20discriminaci%C3%B3n%20especista.  > 

LegalEngineers. Web. 15 dic. 2020.  < https://www.nafta-law.com/2018/06/hay-leyes-de-proteccion-animal-en-mexico/ >

Linde, Antonio. «Reflexiones sobre los efectos de las imágenes de dolor, muerte y sufrimiento en los espectadores”. Comunicar. 01 oct. 2005. Web < https://recyt.fecyt.es/index.php/comunicar/article/view/25748 >

López, Vanesa. “El neurocientífico que demostró que los animales tienen emociones desafía al papa”. Clarín. 23 nov. 2018: Clarin. Web. 27 nov. 2020 < https://www.clarin.com/sociedad/neurocientifico-demostro-animales-emociones-desafia-papa_0_aQbsNH0j7.html >

Méndez, Anahí. “América Latina: movimiento animalista y luchas contra el especismo”. Nueva sociedad. 2020. Nuso. Web. 27 nov. 2020. < https://nuso.org/articulo/america-latina-movimiento-animalista-y-luchas-contra-el-especismo/  >

Mercy For Animals. “Ponle fin a esta crueldad”. Mercy for animals. Web. 15 ene. 2021. <https://mcdonaldscrueldad.com/ >

Movimiento Consciencia. “Paco Catalán y la realeza ligada a la crueldad de los espectáculos tauromáquicos y otros sadismos”. Movimiento Consciencia. Web. 13 ene. 2021 < http://movimientoconsciencia.com/2020/08/07/paco-catalan-la-realeza-ligada-a-la-crueldad-los-espectaculos-tauromaquicos-otros-sadismos/  >

Orwell, George. Liberación en la granja. Madrid: Booket, 2006. Impreso.

Panofsky, Erwin. El significado de las artes visuales. Madrid: Alianza. 1983. Impreso

Panofsky, Erwin. La perspectiva como forma simbólica. Trad. Careaga Virginia. Barcelona: Tusquets Editores, 2003. Impreso.

PAOT. “Ley Orgánica de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México”. Paot. Web. 1 ene. 2021 < http://www.paot.org.mx/centro/leyes/df/pdf/2017/LOPAOT_20_07_2017.pdf >

PETA. “Historia de PETA: Compasión En Acción. ”PETALATINO. Web. 29 nov. 2020.  < https://www.petalatino.com/sobre/historia-de-peta-compasion-en-accion/ >

Pitt-Rivers, Julian. “El sacrificio del toro”. Revista de estudios taurinos,2002. Web. < https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/79746/art_3.pdf?sequence=1&isAllowed=y >

RYDER, Richard. Speciesism Again the original leaflet. Critical Society, 2010. Veganzetta. Web. 20 nov. 2020. < https://www.veganzetta.org/wp-content/uploads/2013/02/Speciesism-Again-the-original-leaflet-Richard-Ryder.pdf  >

Singer, Peter. Liberación animal. Madrid: Trotta, 1999. Impreso.

Sontag, Susan. Ante el dolor de los demás. Madrid: Alfaguara. 2003. Impreso.

Tafalla, Marta. “Razones éticas para prohibir el uso de animales en circos”. El Diario. 26-10-18 Web. 13 mar. 2021 <https://www.eldiario.es/caballodenietzsche/razones-eticas-prohibir-animales-circos_132_2744649.html  >

Taylor, Katy y Laura Rego “An Estimate of the Number of Animals Used for Scientific Purposes Worldwide in 2015”. SAGE Journals, 2020. Web < https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/0261192919899853  >

Unión Vegetariana Española. “Dietas vegetarianas: Postura de la A.D.A.” unionvegetariana. 2017. Web. 31 mar. 2021 < https://unionvegetariana.org/dietas-vegetarianas-postura-de-la-ada/ >

Usero, Liso y Charles Tilley. “Toros y antropólogos: interpretaciones simbólicas del sacrificio en las corridas de toros”. Revista San Gregorio, 2015. Web. 26 nov.2020 < https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5225634 >

World Animal Protection. “The Pecking Order”. World Animal Protection. Web. 15 ene. 2021. < https://www.worldanimalprotection.org/sites/default/files/media/int_files/the_pecking_order_full_report.pdf >

Zaldivar José. “Entrevista sobre la tauromaquia a D. José Enrique Zaldivar”. Entrevista por Ortega Julio. Animanaturalis. Web. < https://www.animanaturalis.org/p/1288/entrevista_sobre_la_tauromaquia_a_d_jose_enrique_zaldivar  >

Imágenes:

Acção Animal. Animals are not clowns. 2008. Web. 16 mar. 2021 < https://osocio.org/message/animals-are-not-clowns/ >

Barbara Daniels. Restrained. 2017. Instagram. Web. 16 mar. 2021 < https://www.instagram.com/p/BSgrfdJBTL7/  >

Catalán, Pablo. 2020. Acuarela. Instagram.web.15 ene. 2021 < https://www.instagram.com/p/B9BXKg3I3nA/>

Catalán, Pablo. La Pietà. 2020. Instagram. Web. 21 nov. 2020 < https://www.instagram.com/p/CDA-DSJI-Di/ >

Cutts, Steve. The King. 2020. Instagram. Web. 15 ene. 2021 < https://www.instagram.com/p/BY563xeA8b1/  >

  1. Semblanza

  2. Bryan Alexis Domínguez Aguilar
  3. Formación Académica: estudiante de la licenciatura en Diseño y Comunicación Visual en la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México, se ha desarrollado en el área de gráfica e ilustración.
  4. Experiencia profesional: su formación como estudiante de diseño le ha permitido ser colaborador de la revista Ágora del Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México en su número XXIX.
  5. Actualmente es partícipe en el desarrollo curatorial de una exposición virtual para el museo Franz Mayer.
  6. Correo electrónico:bdominguez@fad.unam.mx

[1] En el texto es empleado el término “animal” para referirse a los “animales no humanos”, por razones de lógica expositiva, aunque este último es más preciso.

 [2] Richard D. Ryder definió el especismo como una discriminación hacía el resto de los animales por el hecho de pertenecer a una especie distinta.

[3] Ética animal. “Explotación animal”. Ética animal. Web. 26-11-20. < https://www.animal-ethics.org/explotacion-animal-introduccion/ > Es una organización creada para aportar información y promover el debate sobre cuestiones de ética animal,  ofreciendo recursos útiles a quienes defienden a los animales.

[4] La carne ha sido parte importante en la dieta del ser humano a lo largo de su evolución sin embargo se ha demostrado que podemos vivir y mantener un buen estado de salud sin consumirla. “La postura de la Academia de Nutrición y Dietética es que las dietas vegetarianas, incluyendo las veganas, planificadas de manera adecuada, son saludables, nutricionalmente adecuadas y pueden proporcionar beneficios para la salud en la prevención y el tratamiento de ciertas enfermedades. Estas dietas son apropiadas para todas las etapas del ciclo vital, incluyendo el embarazo, la lactancia, la infancia, la niñez, la adolescencia, la edad adulta, así como para deportistas.” (Unión Vegetariana Española, párr. 2) Por lo tanto se puede asegurar que consumir carne es producto un conformismo social.

[5] Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Chile, Colombia, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Israel, Italia, Luxemburgo, México, Países Bajos, Nueva Zelanda, Perú, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza, entre otros. (Singer 307)

[6] People for the Ethical Treatment of Animals (PETA) es la organización de derechos de los animales más grande del mundo, se enfoca en las cuatro áreas en las que el mayor número de animales sufre más intensamente por períodos de tiempo más largos: en las granjas industriales, en el comercio de la ropa, en los laboratorios y en la industria del entretenimiento.

[7] La ley de Protección a los Animales del Distrito Federal fue publicada en el Diario oficial de la Federación el 7 de enero de 1981 y por la misma naturaleza de la ley ha sido reformada desde el 2001. http://www.aldf.gob.mx/archivo-1ab9f8a53e4add9904bbfcefdb0a0db9.pdf

[8] Movimiento Consciencia es un proyecto sin precedentes en México y en el mundo que se compone, y está en búsqueda permanente, de personalidades eminentes de los principales sectores de la sociedad a nivel internacional, así como de organismos y entidades igualmente notables con el objetivo de originar, promover e impulsar iniciativas y proyectos que, desde una perspectiva cultural, educativa, económica, jurídica, política, abarcando todos los ámbitos y esferas de nuestra sociedad, obren de manera sistemática y ordenada en pro del respeto, cuidado y justicia para con los animales en sus diferentes especies y variedades, así como por la erradicación del abuso, el maltrato, la tortura y la muerte de las que son víctimas.

[9] Veterinario. Presidente de AVATMA (Asociación de Veterinarios Abolicionistas de la Tauromaquia y del Maltrato Animal). Ha realizado y presentado numerosos trabajos sobre el sufrimiento del toro en los festejos taurinos.

[10] Periodista especializada en medio ambiente. Redactora del área de ciencias naturales en SINC

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *