Comunidad terapéutica del centro de ejecución de sanciones penales varonil norte; una propuesta alterna de tratamiento

Por

Resumen


El presente artículo analiza las ventajas del programa de comunidad terapéutica, en el Centro de Ejecución de Sanciones Penales Varonil Norte de la Ciudad de México y cómo influye en el proceso de reinserción del sentenciado. Además, la incorporación de la Agenda 2030 abre otra perspectiva desde el punto de vista de innovación al modelo tradicional del tratamiento dentro de las prisiones, consolidando así una propuesta de modelo penitenciario replicable en otros centros de reclusión de la República Mexicana, y que atiende de manera prioritaria a las personas privadas de la libertad, al mismo tiempo que contribuye al proceso de pacificación del país.

Palabras clave: prisiones, comunidad terapéutica, agenda 2030, reinserción social.

Abstract

In this paper, an analysis of the advantages of the therapeutic community programmed in the Centro de Ejecución de Sanciones Penales Varonil Norte in Mexico City and how it influences the reintegration process of the sentenced person are presented. Additionally, the incorporation of the 2030 Agenda opens yet another perspective, ranging from the focus on innovation to the traditional model of treatment within prisons, thus consolidating a proposal for a prison model that can be replicated in other prisons in the Mexican Republic, and which prioritizes persons deprived of their liberty, while at the same time aiming to contribute to the country’s process of peacemaking.

Keywords: prisons, therapeutic community, 2030 agenda, social reintegration.

Xeni*

Nuna b’ukua xeni xuki ya ntote de ra okjbefi ga hnini mfats’i ñäni, ha Madetho ga tote de Nkats’ Nts’oni Ñoho Majuifi ha ra Hnini de M’onda ne hanja ts’edi ja ra thogi ga yopayuti ra ots’ahni. Ra n’a, ra yuti de ra Bengafeni 2030 xoka ma n’a ra mfeni denda ma n’a thandi ga r’ay’o thoki de nu’a ra nzänthoja de nu’ä ra tunga m’ui mbo ya fadi, njabu kohi n’a ra hoga uni ga ts’ohni njata ote ja ma ra ya nkoti de rá Nxoge M’onda, ne di jamadi pa ge go ra mudi nuña jä’i xra kuatsuabi ra nthegi, ne besthho ge’ä ge di mfaste ra te de ra hmetho ra xoge M’onda.  

Noya ya mfaste: Ya fadi, hnini mfasteñäni, bengafeni 2030, yopayuti hnini.

*Traducción a lengua Otomí-Hñahñu, variante Valle del Mezquital, Estado de Hidalgo: Jamädi Alegría Hernández Cruz.

PDF

Hombre soy y nada de lo humano me es ajeno

Publio Terencio Africano

Introducción

La entrada en operación del Centro de Ejecución de Sanciones Penales Varonil Norte (CESPVN) y Centro de Ejecución de Sanciones Penales Varonil Oriente (CESPVO), significó un avance importante hacia la humanización de las prisiones administradas por el gobierno de la Ciudad de México, fortalecidas con una serie de programas basados en el respeto irrestricto en los derechos humanos y trato digno del sentenciado.

En lo que respecta al CESPVN, también conocido públicamente como “Anexo Norte”, en los últimos años adoptó dos objetivos de la Agenda 20301 y los incorporó a su dinámica cotidiana con los que se generaron una serie de cambios significativos especialmente en Personas Privadas de la Libertad (PPL), así como con el personal penitenciario y familiares de los propios internos.

Es importante contextualizar que cada año la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), emite un Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria sobre la situación que guardan los centros penitenciarios del país y de acuerdo con el último informe presentado en diciembre de 20192, alerta sobre el olvido que priva en muchos centros penitenciarios de México. El estudio además refiere que en aún persiste la práctica de la tortura y que algunos centros se han convertido en auténticas universidades del crimen —un tema que está muy arraigado en los medios de comunicación y en la sociedad—. Ante tal panorama se concluye que los reclusorios, Centros de Reinserción Social (CERESOS), penitenciarías, etc., no sirven para los fines que obedecen a su razón de ser: reinsertar personas que cumplieron una sentencia a la sociedad.

La Ciudad de México cuenta con un sistema penitenciario conformado por 13 reclusorios, algunos de ellos por su propia circunstancia coinciden con los informes de la CNDH. Por lo que resulta necesario hacer ajustes significativos y que los centros penitenciarios sean vistos —y entendidos— como espacios para que el sentenciado se reeduque, aprenda un oficio y regrese a la sociedad con un pronóstico mayor de reinserción. Entre esos ajustes se requiere ampliar la visión hacia iniciativas como la Agenda 2030 sin que represente menoscabo de las obligaciones del Sistema Penitenciario que, en todo caso, lo complementa positivamente.

Dicho lo anterior el objetivo de este trabajo es analizar el modelo de Comunidad Terapéutica (CT) que actualmente opera en el CESPVN, con base en la incorporación de objetivos de la Agenda 2030 en las áreas técnica, laboral, educativa y cultural que ofrece dicha institución, para evidenciar los beneficios a las PPL. El problema se enmarca en ¿por qué la sostenibilidad y el enfoque comunitario son una alternativa efectiva para la reinserción social y posible modelo a seguir para otras clínicas contra adicciones en centros penitenciarios de la Ciudad de México?

  1. Introducción al modelo de Comunidad Terapéutica (CT) del CESPVN

La llegada del modelo de Comunidad Terapéutica (CT) a México fue relativamente tardía, hacia mediados de los años ochenta, con la implementación de las primeras comunidades dirigidas a jóvenes farmacó dependientes. A través de los siguientes décadas y dada a su probada efectividad, es que el modelo comenzó a adoptarse en otros contextos que no fueran con poblaciones en situación de calle, principalmente con jóvenes.

El antecedente más reciente de la operación de CT en prisiones en la Ciudad de México se dio a partir del cambio de administración del antiguo sistema tutelar para menores infractores, operado hasta el 8 de octubre de 2008 por el gobierno federal, a la nueva Dirección General de Tratamiento para Adolescentes (DGTPA). La entonces DGTPA a partir de esa fecha se encargó de administrar, organizar y operar las ahora llamadas Comunidades de Tratamiento Especializado para Adolescentes, tanto para mujeres y hombres. La nueva administración decidió acoger el modelo de CT para trabajar con adolescentes de la Comunidad Especializada de San Fernando, teniendo buen impacto entre los usuarios y familiares.

Con ese antecedente la Subsecretaría de Sistema Penitenciario de la Ciudad de México, firmó en el año 2013 un convenio de colaboración con la Federación Mexicana de Comunidades Terapéuticas (FEMEXCOT) y el Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones (IAPA) con el propósito de capacitar al personal encargado de operar las diversas clínicas contra adicciones instaladas en los centros penitenciarios de la ciudad. Derivado de esta sinergia se crearon diversos cursos especializados y un Diplomado en Consejería Terapéutica y Drogodependencia3, que consta de tres niveles, avalados por la Federación Latinoamericana de Comunidades Terapéuticas (FLACT).

La idea principal fue dotar de nuevas herramientas de intervención y manejo de PPL con problemas de adicciones o nula gestión de emociones, que tuvieron éxito históricamente en otras latitudes, algunas con el mismo contexto. Cabe recordar que hasta 2013 las clínicas contra adicciones operaban bajo el modelo Oceánica4 y a partir de 2015 se incorpora la modalidad de CT. La oferta se extendió a todos los profesionales en psicología, criminología, trabajo social, pedagogía, sociología y derecho del sistema penitenciario capitalino.

  1. Diferencias entre el Modelo de CT y el modelo Oceánica (Minnesota)

A continuación, se muestra un cuadro con las principales diferencias y características de ambos modelos.

 

COMUNIDAD TERAPÉUTICA

 

OCEÁNICA (MINNESOTA)

· Enfoque científico, multidisciplinario y transdisciplinario.

· La CT se define como el espacio libre de sustancias psicoactivas.

· Otorgar  atención, tratamiento y reinserción social al sujeto privado legalmente de su libertad, que necesita orientación psicoterapéutica y apoyo en los diversos ámbitos de su desarrollo cognitivo, emocional, social y espiritual, generando en forma psicoeducativa un clima para orientar la propia existencia, brindando gradualmente responsabilidades, haciendo claras las normas de convivencia fundamentales y como consecuencia de ello, promueve que en los sujetos que se interviene recupere su dignidad  e identidad, además, de valores que le permitan trascender desde el entorno de la comunidad terapéutica hacia su familia y posteriormente hacia la comunidad externa.

· Es un enfoque integral y multidisciplinario, orientado hacia la abstinencia y basado en los principios de los Doce Pasos de Alcohólicos Anónimos.

· Los principios de Alcohólicos Anónimos (AA) y Narcóticos Anónimos (NA) son fundamentales. El modelo aboga por el concepto enfermedad sin cura, pero con recuperación, siempre y cuando se adhiera a las propuestas del programa.

· Con el tratamiento se pretende alcanzar dos metas a largo plazo. La primera, la abstinencia del alcohol y/o otras drogas. La segunda, una vida de calidad con salud física y emocional.

CARACTERÍSTICAS:

  1. 1. Premisa: la Comunidad es quien sostiene a la Comunidad.

2. Ofrecer condiciones favorables para que los residentes cuenten con un proceso de desintoxicación.

3. Generar en los residentes una visión de la adicción como un trastorno complejo y multifactorial.

4. Que el residente acepte la intervención, tanto del personal como del grupo, como herramienta que le servirá durante su proceso de cambio.

5. Fomentar en el residente la necesidad de establecer un proyecto de vida basado en los principios de realidad, responsabilidad, honestidad y exigencia.

6. Que el residente identifique las consecuencias en el ámbito biopsicosocial-espiritual que han producido sus conductas de consumo de sustancias psicoactivas, responsabilizándose de las mismas.

7. Proporcionar a los residentes: herramientas prácticas que le permitan identificar y manejar situaciones de la vida cotidiana en las que sus sentimientos y emociones requieran un equilibrio para una toma de decisiones adecuada conforme a su proyecto de vida.

8. Busca la autosuficiencia.

CARACTERISTICAS:

1. Ayudar al adicto y a su familia a reconocer la enfermedad y sus consecuencias en su vida.

2. Ayudar a la persona a admitir que necesita ayuda y convencerse que podrá vivir una vida constructiva con la realidad de una enfermedad que no tiene cura.

3. Ayudar a la persona a identificar cuáles son las conductas que tiene que cambiar, para poder vivir con la enfermedad en una forma positiva y constructiva.

4. Ayudar a la persona a traducir su entendimiento en acción para desarrollar un estilo de vida diferente.

5. Atiende al ámbito biopsicosocial-espiritual (poder superior sanador).

6. El modelo Minnesota incluye un programa de cuidado continuo desarrollado y estructurado como red de apoyo para la persona en recuperación.

7. Supuestos básicos del modelo Minnesota: Signos y Síntomas del alcoholismo

Þ  El alcoholismo es enfermedad

Þ  El enfermo no es culpable

Þ  El alcoholismo es una enfermedad crónica y primaria.

8. Genera dependencia al Tx5 y al cuidado continuo.

TIEMPO:

La permanencia en el centro suele tener una duración determinada ya definida con anterioridad con base a riterios temporales o por la consecución de logros dentro de las etapas, pero siembre debe existir un límite máximo.

En el Anexo Norte se maneja un periodo de seis meses con la posibilidad de que el usuario voluntariamente deseé continuar hasta cumplir el año.

TIEMPO:

Pretende la perpetuidad del tratamiento y un cuidado continuo.

EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO

Desde la postura del experto (profesional):

· Médico.

· Psiquiatra.

· Psicólogo.

· Trabajador social.

· Criminólogo.

· Sociólogo.

· Pedagogo.

· Filósofo.

EL EQUIPO MIXTO, MULTIDISCIPLINARIO Y DE AYUDA MUTUA. 

Se empieza con un grupo del mismo equipo hospitalario psiquiátrico, se incluyen médicos, trabajadores sociales, psicólogos, enfermeras, sacerdotes y algunos alcohólicos en rehabilitación, como la figura del “padrino”.

TRES FASES:

1. Ingreso.

2. Progreso.

3. Egreso.

 

SIETE ETAPAS:

· Acogida.

· Identificación.

· Elaboración.

· Consolidación.

· Servicio social.

· Desprendimiento gradual.

· Seguimiento.

LAS FASES BÁSICAS DEL TRATAMIENTO

1.    Aceptar la impotencia ante las drogas.

2.    Reconocer la necesidad de cambio.

3.    Planear para actuar.

4.    Cuidado continuo.

Cuadro 1. Principales características de la Comunidad Terapéutica y modelo Minessota. Fuente:

John E. Burns. Los Doce Pasos (2001) y George de León. La Comunidad Terapéutca y las Adicciones: Teoría, Modelo y Método (2004).

Otra distinción de fondo de estos dos modelos es que, mientras la Comunidad Terapéutica incluye un programa familiar en el tratamiento del residente con la finalidad y las redes de apoyo se involucran con su proceso de cambio, en el modelo Oceánica también participa la familia, pero con una figura centrada en la codependencia.

Finalmente, y no menos interesante, tiene que ver con la capacitación de los operadores de los modelos, lo cual significa inversión presupuestal de las dependencias involucradas y la validez de los cursos, y diplomados. Por ejemplo, los costos para la capacitación y pasantías en Oceánica son elevados y no existe como tal una certificación. En contraparte, en el modelo de CT los costos son relativamente bajos para el personal, con la ventaja que sí cuentan con certificaciones como consejeros terapéuticos en drogodependencia y comunidad terapéutica con validez nacional e internacional6.

  1. ¿Qué es una ct?

Una definición clara y precisa es justamente la que expuso la psicóloga argentina Elena Goti7:

La CT es una modalidad de tratamiento residencial para la rehabilitación de drogadictos. Tiene lugar en un medio altamente estructurado a través de un sistema de presión artificialmente provocado para que el residente “actúe” su patología frente a sus pares, quienes le servirán de espejo de la consecuencia social de sus actos. Esta situación es tolerada voluntariamente por el residente quien se ve inmediatamente contenido en un clima de alta tensión afectiva. (Goti, 6)

En efecto, “sistema artificial” y “tensión afectiva”, el primero tiene su lógica dentro de la vida cotidiana en una prisión; el usuario, en este caso el interno, se adapta, se desarrolla, vive y sufre el encierro. En segundo lugar, la “tensión afectiva” es resultado de la angustia permanente que el interno percibe ante lo que le es desconocido. Por ejemplo, un enfrentamiento con sus pares, alguna fricción con los elementos de custodia o la sola idea de estar privados de su libertad, pero también alejados del círculo vital que pueden representar la familia, los hijos, los amigos, etc. Esos dos elementos resultan clave para la formación del encuadre terapéutico y de vital importancia para el correcto funcionamiento de la comunidad terapéutica.

Otra muy buena explicación sobre el concepto de CT es la que acuñó el Dr. Jorge Sánchez-Mejorada Fernández:

La comunidad terapéutica representa un ambiente sumamente estructurado con límites precisos, tanto morales como éticos. Hace uso de sanciones y castigos comunitariamente impuestos, lo mismo que de una mejora merecida de estatus y privilegios como parte del proceso de recuperación y maduración. Ser parte de algo superior a uno mismo resulta un factor especialmente importante para facilitar un crecimiento positivo. (Sánchez-Mejorada, 25)

La idea que transmite Sánchez-Mejorada y que plasmó en su libro Comunidad Terapéutica para personas con consumo de sustancias psicoactivas, refiere a ese espacio articulado con “límites precisos”, que no es otra cosa que el encuadre terapéutico y el proceso previsto durante el tiempo que el usuario permanece en el programa, en este caso las tres fases del PAIA.

Al tener estas dos definiciones y para abonar a la idea de qué es la CT, podemos decir que se trata de un modelo de intervención terapéutica basada en el desarrollo de habilidades físico, psicológico, socio-emocionales y espirituales a nivel individual, comunitario y familiar, en donde el usuario tiene la posibilidad de decidir apropiar la intervención en su vida cotidiana.

En la CT se trabaja en la elaboración de procesos de transformación con la finalidad de construir una vida diferente, así como habilidades de afrontamiento y resolución de problemas. Es por lo que, el tratamiento es responsabilidad y voluntad del usuario, a diferencia de otros modelos en donde remarcan la idea de la “enfermedad crónica”; en la CT se deja la posibilidad de la libre decisión y una vida sin consumo, atiende al fenómeno de adicción como consumo, no como enfermedad y trabaja con la independencia progresiva en el tratamiento.

Características de la CT del Programa de Atención Integral Contra las Adicciones (PAIA) del CESPVN

Como anteriormente se mencionó, el Anexo Norte cuenta con un Programa de Atención Integral Contra las Adicciones (PAIA), que trabaja desde 2015 con el modelo de CT. Ese programa cuenta con la atención profesional, interdisciplinaria e integral que da estructura a la dinámica de la comunidad. El enfoque se basa en una filosofía de tratamiento clara y consistente, una atmosfera empática, y de seguridad física, con especial énfasis en reglas de conductas claras y sin ambigüedad.

Los operadores encargados de la clínica es personal calificado y comprometido, quienes cumplen previamente con un proceso de reclutamiento y selección. Como parte de las actividades de integración de dicho programa, se contempla la participación de exusuarios (PPL) como modelos, incluso participando en el staff o como voluntarios.

Perfil del usuario

La persona privada de la libertad (PPL) al ingresar a la PAIA adquiere el apelativo de “usuario” y debe cumplir una serie de requisitos, entre ellos, la de una simple escrito, de puño y letra, en donde solicita ingresar voluntariamente; que cuente con historial de uso, abuso o dependencia de sustancias psicoactivas; y que también considere necesario abandonar conductas de consumo. La PPL que ingresa al PAIA por lo general se encuentra en un proceso de crisis en su integridad personal y en los aspectos biológico, espiritual, psicológico o social. Cuenta con historial de recaídas en conductas de consumo de sustancias psicoactivas, así como conductas antisociales y/o delincuenciales.

El programa también está abierto a la referencia de alguna autoridad judicial (jueces de ejecución), instancias como la propia subsecretaría u organismos de derechos humanos (DDHH) o también a solicitud directa de algún familiar. En este sentido, es de sumo interés conocer la dinámica familiar, si es disfuncional a nivel significativo o que se hayan establecido relaciones no sanas.

Finalmente, el “usuario” al cumplir el tiempo estipulado por el programa acredita ante el equipo interdisciplinario la Fase Pre comunitaria, es decir, continúa con el tratamiento en población general, pero bajo el seguimiento de terapeutas hasta que obtiene su libertad, ya sea mediante un beneficio de libertad anticipada o el compurgamiento total de la pena. En esta última fase conocida también como Tratamiento Ambulatorio, el ahora PPL se incorpora a la oferta laboral con algunas de las empresas y puede repartir su tiempo en actividades escolares; en el Anexo Norte pueden estudiar hasta nivel bachillerato en sistema abierto y la universidad en línea. También en ese centro existen cursos de capacitación para el empleo, además de las actividades culturales, artísticas y deportivas que de alguna forma redondean el tratamiento técnico-progresivo.  A continuación, se muestran esquemas resumidos del funcionamiento del PAIA. 

  1. Agenda 2030 en el Anexo Norte

¿Qué es la Agenda 2030? La Agenda 2030 es un plan de acción global impulsado en 2015 por la Asamblea General de la ONU y contemplan 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) entre los que destacan la erradicación de la pobreza, el progreso social y económico global, garantizar los derechos humanos, la equidad de género y el fortalecimiento de la paz universal, entre otros.

El nuevo conjunto de objetivos mundiales se basan en lo alcanzado por los ODM8 e incluyen nuevas metas globales como el crecimiento sustentable, prosperidad energética con cuidado al medio ambiente, así como la seguridad, la paz y la igualdad de género. (Gobierno de México 3)

De manera particular y por iniciativa de las autoridades del Anexo Norte se adoptaron dos objetivos de dicha agenda: Salud y Bienestar y Paz, justicia e instituciones sólidas, integrándolos al tratamiento técnico progresivo, consolidando así la meta de la reinserción social del sentenciado, pero también abarcando otros ámbitos como el beneficio del personal penitenciario y propiamente de la administración de dicho centro en su conjunto.

En el marco de la Agenda 2030, en el apartado de Paz, Justicia e Instituciones Sólidas existe hoy en día una tendencia mundial de iniciativas en pro de humanizar las prisiones, procurar el trato digno y construir una atmósfera de respeto y dotar de otro sentido a los centros de reclusión. Por lo tanto, es necesario y se requiere cambiar ese estigma de “escuelas del crimen”, por espacios en donde el individuo se reeduque y reivindique socialmente, bajo principios rectores de DDHH y de tratados internacionales.

Objetivos adoptados de la agenda 2030 por el CESPVN: 

Salud y Bienestar

De los 17 objetivos generales de la Agenda 2030 este es el número 3 y está conformado a su vez por 9 puntos, su meta principal es garantizar una vida sana y la promoción del bienestar en general para todas las edades. En este sentido, cobra especial interés porque este propósito las autoridades del centro lo visualizaron para llevarlo a cabo y refuerce la ruta de reinserción social de la PPL.

A este aspecto las adicciones son uno de los problemas más recurrentes en la mayoría de los establecimientos penitenciarios para adultos, es por lo que al acoger este objetivo, tanto directivos y el equipo técnico buscaron consolidar la estrategia del tratamiento y prevención contra el uso y abuso de sustancias adictivas. Por otra parte, el mismo objetivo se refiere a garantizar acceso de servicio de salud esenciales, además de medicamentos y vacunas.

En la actualidad el servicio médico del centro está garantizado hasta en un segundo nivel, el personal comisionado pertenece a la Secretaría de Salud del gobierno local y tiene las condiciones para que en breve dicha unidad brinde atención las 24 horas, los siete días de la semana.

Paz, justicia e instituciones sólidas

Con la inclusión de este objetivo se busca abatir cualquier tipo o situación de violencia, algo que se antoja complejo en un reclusorio debido a las condiciones, la convivencia forzada y las personalidades de los internos. “Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas.” (Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible 71)

La tarea en este sentido no fue sencilla, porque se tenía que comenzar con desmontar todo un entramado de “usos y costumbres” no solamente propias de la prisión sino desde la familia y amistades. La normalización de la violencia, de discriminación, de misoginia no es un coto exclusivo que se aprenda en las cárceles. No, la mayoría de las PPL ya traen consigo una serie de códigos y actitudes que forman parte de ellos, desde edades muy tempranas: justificadas y normalizadas.

Otra acción prioritaria es “desestructurar” esas formas de violencia que diariamente realizan especialistas y terapeutas asignados al PAIA, mediante un cronograma de tareas al que se suma un plan de actividades personalizado que ordena el juez de cada interno. 

  1. Beneficios a PPL y al personal penitenciario

La apuesta por la innovación y la apertura hacia nuevos paradigmas que renovaron por completo el sentido de un centro penitenciario, son elementos para destacar por parte de las autoridades del Centro de Ejecución de Sanciones Penales Varonil Norte. Igualmente reconocer la voluntad de las altas autoridades penitenciarias por el voto de confianza, con la expectativa de ver concluido un proyecto que hace tiempo no se tenía por lo menos en la Ciudad de México en esa materia. ¿Qué beneficios a los privados legalmente de la libertad puede traer una visión humanista en directivos y personal de una cárcel? ¿Qué gana el personal penitenciario con la implementación de un modelo como el del Anexo Norte?

En primer lugar, el interno tiene garantizado una estancia y trato digno, porque existen las condiciones para que desde la experiencia del “encierro” y de sus errores logre concretar un plan de vida radicalmente distinto. Que recobre dignamente el derecho al porvenir; que en libertad se dé la oportunidad de ser distinto, una nueva oportunidad que signifique un antes y después. El sujeto debe entender que debajo de ese uniforme beige hay un ser humano y en esa perspectiva es como se construye una relación nueva tanto con autoridades, personal penitenciario y con sus mismos compañeros de encierro.

A estos elementos de trato digno y humanización del espacio carcelario es importante destacar el renovado plan de tratamiento que incorpora buenas prácticas que dieron excelentes resultados en otras latitudes. Por ejemplo, más allá de los clásicos cursos de oficios como carpintería, electricidad o albañilería, que son muy válidos por supuesto, la gama de capacitación también ofrece diseño gráfico, talleres de serigrafía y medios impresos, mantenimiento y reparación de equipos de cómputo hasta el desarrollo de una marca de ropa deportiva hecha y registrada por internos debidamente en el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI). Es decir, la PPL tiene la libertad de aprender nuevos oficios que le sirvan en la vida cotidiana y no solo para dar cumplimiento al plan de actividades que le marcó el juez al momento de ingresar a ese centro. Se vuelve productivo, deja de depender de la ayuda externa, vía familiares, que vale la pena señalar que: esa es una parte de la desestructuración, romper con esa codependencia dañina que en muchas ocasiones es la base de normalización de malas conductas y justificación de consumo de alcohol, cigarro o sustancias psicoactivas.

En segundo lugar, con referencia al personal penitenciario: administrativos, abogados, técnicos, terapeutas y elementos de seguridad y custodia, también son beneficiarios de las condiciones estructurales y de desarrollo que ofrece el centro que busca generar un ambiente laboral propicio, sano, con visión renovada por la vocación de servicio.

La nueva Ley de Ejecución Penal de México, así como estándares internacionales como las llamadas Reglas Mandela9 refiere una obligatoriedad en cuanto a capacitación y conocimiento de normas nacionales, y extranjeras, que deriven en un servicio público de primer nivel. Y con ello, ir erradicando esa mala imagen ante la sociedad y la idea que se tiene tanto de directivos como las personas que laboran en una institución de estas características.

No se puede entender el día a día en una cárcel, sino se tiene el apoyo y equilibrio con custodios. Como se dice en el argot penitenciario: “se debe caminar hombro con hombro con el personal de seguridad”. La figura del custodio y su importancia resultan relevantes como parte del proceso de reinserción del sentenciado.

Conclusiones

Hablar de prisiones es complejo y genera polémica por unanimidad. Es casi como convencer que efectivamente en el basto desierto del Sahara existe un pequeño oasis o que al final de algún arcoíris, hay un baúl con un gran tesoro. Pero nada de eso, la creencia popular —magnificada por los medios de comunicación masiva— es que las prisiones son por antonomasia universidades del crimen, lugares destinados para los malos, para incorregibles e ingobernables.

Con base en lo expuesto en este artículo, se observan ciertos cambios en el sistema penitenciario de la ciudad y se puede revisar en el Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria (DNSP), que año tras año realiza la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). (Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria 2021)

El trabajo que se realiza actualmente en el Centro de Ejecución de Sanciones Penales Varonil Norte con su programa contra adicciones, el enfoque de CT y el adoptar la Agenda 2030 son un ejemplo claro de voluntad e inquietud por innovar, de hacer algo distinto y significativo, bases de un modelo de vanguardia, esperanzador para la sociedad y replicable para otros centros penitenciarios.

Como se pudo constatar a partir de este artículo, el modelo abarca los cinco ejes de la Reinserción Social, por lo que cumple con esa enmienda constitucional donde además se vela por la salud mental, existe un trabajo terapéutico cotidiano que aporta elementos de reestructuración del autoconcepto del sentenciado en la búsqueda no sólo de su libertad, sino el derecho al porvenir.

Fuentes de consulta

Burns, John E. Los Doce Pasos. Santiago de Chile: Paulinas Centro Pastoral de Comunicación LTDA, 2001. Impreso.

Comas Arnau, Domingo. La Metodología de la Comunidad Terapéutica. Madrid: Fundación Atenea, 2010. Impreso.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. 00-12-18. Web. 29-01-22. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf

CNDH México. “CNDH presentó el Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria 2019.” 02-05-18. Web. 07-02-22. https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/sistemas/DNSP/DNSP_2019.pdf

CNDH México. “Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria.” 2021. Web. 07-02-22. https://www.cndh.org.mx/web/diagnostico-nacional-de-supervision-penitenciaria

Diario Oficial de la Federación. “Ley Nacional de Ejecución Penal.” 09-05-18. Web. 18-03-23. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5522030&fecha=09/05/2018#gsc.tab=0

Gobierno de México. “¿Qué es la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible?” 04-07-17. Web. 21-03-23. https://www.gob.mx/inafed/articulos/que-es-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible

González Bustos, María de Los Ángeles. Agenda 2030, Desarrollo Sostenible e Igualdad. Panplona: Editorial Aranzadi/Civitas, 2021. Impreso.

Goti, María Elena. La Comunidad Terapéutica: Un desafío a la droga. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión, 1999. Impreso.

León, George de. La Comunidad Terapéutca y las Adicciones: Teoría, Modelo y Método. Nueva York: Desclée de Brouwer, 2004. Impreso.

Sánchez-Mejorada Fernández, Jorge. Comunidad Terapéutica para Personas con Consumo de Sustancias Psicoactivas: guía para el tratamiento de integración social en materia de adicciones. México: Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de México/UNAM, 2013. Impreso.

Sostenibilidad para Todos. “¿Cómo conseguirá la sostenibilidad salvar al planeta?” Web. 27-01-22.

https://www.sostenibilidad.com/desarrollo-sostenible/que-es-la-sostenibilidad/?_adin=11551547647

Tavera Romero, Simón. La Comunidad Terapéutica: Guía para el Consejero Terapéutico en Adicciones. México: Fundación Gonzalo Río Arronte/UNAM, 2016. Epub.

UNODC. Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de Reclusos (Reglas Nelson Mandela). Web. 7-02-22 https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/Nelson_Mandela_Rules-S-ebook.pdf

Semblanza

Pedro Alberto Aguilar Cueto

Formación académica: es licenciado en Ciencias de la Comunicación y licenciado en Psicología por la Universidad del Valle de México, campus San Rafael. Maestrante en Comunicación y Estudios de la Cultura por ICONOS, Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura. Por su actividad profesional y laboral, ha tomado diversos cursos en el extranjero: Correctional Institution Management by Colorado Department of Corrections and International Corrections Management Training Center. Canon City, Colorado, EUA. Security Awareness Training by Maryland Police and Correctional Training Commissions. Sykesville, Maryland, EUA. Certificate of Training: 13 Annual International Latino Gang. Las Vegas, Nevada, EUA. Curso Avanzado en Ciencias Forenses, realizado en Cartagena de Indias, Colombia. Y ha cursado diversos diplomados: en Neurociencias, por la Universidad Iberoamericana, campus Monterrey. Diplomado en Perfilación Criminal, impartido por The Forensic Criminology Institute y el Instituto de Ciencia Aplicada. Diplomado en Sexualidad, Género y Derechos Humanos, impartido por la CDHDF y la fundación Arcoiris. Diplomado en Consejería Terapéutica y Drogodependencia (Nivel 1), impartido por el IAPA y FEMEXCOT. Diplomado en Lenguaje Corporal y Comunicación No Verbal por la AIFCF. Diplomado de sensibilización a mandos medios y superiores en el nuevo Sistema Penal Acusatorio por el INCAPE. Diplomado en Filosofía de la Imagen por la Universidad del Claustro de Sor Juana. Diplomado en Criminalística por la AIFCF. Diplomado en Criminología por la AIFCF.

Actividad laboral: cuenta con una trayectoria de 30 años en la administración pública. Laboró por 18 años en el Sistema Penitenciario de la Ciudad de México en donde se desempeñó como subdirector de Difusión, director de la Comunidad de Tratamiento Especializado para Adolescentes, director de Normatividad y Supervisión y director del Centro de Ejecución de Sanciones Penales Varonil Norte. En el Gobierno Federal ocupó el cargo de Coordinador de Política Penitenciaria en la Unidad de Política Policial, Penitenciaria y Seguridad Privada de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana; actualmente es director general de Instituciones Abiertas, Prevención y Readaptación Social en el Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social. Es consejero terapéutico en drogodependencia nivel 1, por la Federación Mexicana de Comunidades Terapéuticas y cuenta con la cédula de estándar en competencia laboral para la promoción y aplicación de las “Reglas Mandela”. Fue consultor externo del grupo “C230 Consultores”, para el proyecto técnico de Evaluación de Prisiones en México, en 2019.

Correro: pedroalbertoaguilar@gmail.com

  1. 1. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es una hoja de ruta para erradicar la pobreza, proteger al planeta y asegurar la prosperidad para todos sin comprometer los recursos para las futuras generaciones con metas específicas, que constituyen una agenda incluyente, integral y multisectorial. (Comisión Económica para América Latina y el Caribe 2018) El CESPVN actualmente trabaja con dos objetivos de dicha agenda: Salud y bienestar y Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.
  2. 2. Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria 2019
  3. 3. En el caso del CESPVN los operadores del PAIA y el director cursaron el diplomado. Para el 2022 se contaba con el nivel II.
  4. 4. El Modelo Oceánica es un programa de tratamiento para adicciones, adaptado del modelo Betty Ford Center (Minessota).
  5. 5. Tx: es la abreviación para el “tratamiento” de una enfermedad.
  6. 6. Estudios de capacitación avalados por la Federación Latinoamericana de Comunidades Terapéuticas (FLACT) y la Federación Mexicana de Comunidades Terapéuticas (FEMEXCOT).
  7. 7. Actualmente es condiderada la máxima autoridad en cuanto a modelos de intervención en drogodependencia y CT a nivel mundial.
  8. 8. Los Objetivos Del Milenio (ODM) fueron substituidos por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en septiembre de 2015, al concluir su periodo de cumplimiento.
  9. 9. Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos, conocidas como Reglas Nelson Mandela.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *