Entorno a la descolonialidad: un estudio exploratorio

Por

Resumen


El objetivo de este texto es identificar fuentes de consulta que aborden reflexiones en torno a la descolonialidad, para obtener una base de datos en relación con sus conceptos, tópicos, metodologías, aplicaciones e interacciones, mediante una búsqueda de literatura científica, como libros digitales, artículos arbitrados e indexados. La pregunta que guía esta indagación se interesa en conocer cuáles son las discusiones epistémicas, propuestas metodológicas y prácticas que han abordado la dimensión sobre descolonialidad.

Palabras clave: giro decolonial, Buen Vivir, culturas originarias, indigeneidad, cosmovivencia.

Abstract

The objective of this text is to identify sources of consultation that address reflections on decoloniality, to obtain a database in relation to its concepts, topics, methodologies, applications, and interactions, through a search of scientific literature, such as digital books, refereed and indexed articles. The question that guides this inquiry is interested in knowing what are the epistemic discussions, methodological proposals and practices that have addressed the dimension of decoloniality.

 Key words: decolonial turn, Buen Vivir, native cultures, indigeneity, cosmovivencia.

Tlilmachionechikoli*

Ika inin tlajkuiloli moixmati tlatemoayomej tlen mo ijtoua neyolnonotsalismej nauak descolonialidad, ipampa nokpiliua se nechikoli ika neskayotilismej, tlajtolmej, uilistlajtoli, yeyekomej uan tenonotsalmej, ika se temolisyotl amatsalan, kenik teposamamej, tlajkuiloli arbitrados uan indexados. Ipan inin tlajkuiloli mo tetlanilistli tlen matineyolnonotsalismej, tlasemijtolistli uilistlajtoli uan yeyekomej omomachtia tlaixiulismej ipan descolonialidad.

 Tlajtoliuanimej: malakachtli decolonial, ketsanemili, ueuemaseuanekayotl, matinemili

*Traducción a lengua nauatl, variante centro: Verónica Trujillo Mendoza.

PDF

Introducción

Desde hace varias décadas, el tema de la educación en sus distintos niveles ha sido discutido y replanteado debido a los notorios desarraigos, disparidades e insuficiencias que muestra en su aplicación en distintas realidades. De igual manera, la separación abismal entre los conocimientos occidentales que valida y los saberes tradicionales que deja fuera o que invisibiliza, ha originado sendas encaminadas a la reformulación epistémica, pedagógica, metodológica y de aplicación de la educación desde sus cruces y aportaciones en la interculturalidad, como clave del proceso de descolonización. Una condición fundamental que amplía tales umbrales y cataliza esa interacción son las reflexiones nacidas con la descolonialidad, así como los vínculos que reaviva la cosmodernidad1.

Por lo anterior, en este texto se propone identificar fuentes de consulta que aborden consideraciones en torno a la descolonialidad, para obtener una base de datos en relación con sus conceptos, tópicos, metodologías, aplicaciones e interacciones, mediante una búsqueda documental, principalmente de libros digitales, revistas arbitradas2 e indizadas3. La pregunta de investigación se ocupa en indagar cuáles son las discusiones epistémicas, propuestas metodológicas y prácticas que han abordado las dimensiones sobre descolonialidad.

Es importante mencionar que esta fase exploratoria se inscribe en un propósito de investigación doctoral, en la que, inicialmente se plantearon condiciones de interacción entre la descolonialidad, educación intercultural y cosmodernidad. Sin embargo, dada la complejidad de las categorías, así como la extensión y profundidad de los datos obtenidos, fue indispensable presentar los resultados en tres textos, este es el primero de ellos que abordará lo relativo a la descolonialidad, los otros dos versarán sobre educación intercultural y cosmodernidad.

A lo largo de este escrito, se indican las condiciones de búsqueda, el proceso de selección de fuentes de consulta, sistematización de información y características esenciales que fueron arrojadas dada la exploración de las categorías y subcategorías entorno a descolonialidad, educación intercultural y cosmodernidad. En seguida se propone un análisis de la base de datos obtenida, por lo que, para esta primera parte de la fase exploratoria total4, se abordará de manera exclusiva la categoría descolonialidad y se enuncian autores que ofrecen acercamientos conceptuales o definiciones. Luego, se mencionan aquellos autores que aportan a la descripción de características, elementos, tópicos y funciones del tema en particular.

Posterior a ello, se exponen los autores con mayor relación por subcategorías, aquellos que proponen problematizaciones, así como los que ofrecen elementos de vinculación entre conceptos, metodologías o acciones; se continúa con una descripción del número de publicaciones halladas por año, que coadyuva a distinguir los tiempos en que se realizó la mayor-menor cantidad de publicaciones.

  1. 1.De la exploración y alcances de las fuentes de consulta

La exploración de fuentes de consulta respecto a la descolonialidad, educación intercultural y cosmodernidad se llevó a cabo durante 6 semanas, que comprendieron del 6 de junio al 18 de julio de 2022. Se realizaron cuadros de búsqueda en dos plataformas útiles en la investigación: WordCat y Google Académico, que refieren a documentos contenidos en otras bases especializadas de revistas indexadas, como REDALYC, SCIELO, DOAJ, LATINDEX, DIALNET, REDIB, entro otras.

Dentro de las principales ventajas de la primera opción, se identificó su especialización y selección combinada de características en la pesquisa de textos o producciones audiovisuales, sin embargo, no todos ellos se encontraron disponibles para su consulta y/o descarga, pues no eran de acceso gratuito. Por lo anterior, se recurrió a la segunda plataforma que, en su mayoría, tenía disponibles tales materiales, ya sea en su versión completa (libros íntegros) o parte de ellos (capítulos o artículos). Es así como las razones de elección de estos buscadores se centraron en amplias posibilidades de acceso a materiales académicos, así como su libre obtención.

La tabla 1 muestra el número de materiales que arrojó la primera búsqueda por categoría en las plataformas mencionadas; la selección en WordCat estuvo en función de algunos criterios: todos los documentos encontrados, solo libros o capítulos, solo revistas académicas, con texto completo y los últimos 5 años. La tabla 2 contiene el número de materiales que se obtuvieron de acuerdo con las subcategorías; en cada renglón se coloca primero la cantidad de textos que mostró WordCat y en seguida se ubican los resultados derivados de Google Académico.

De este basto universo, se determinaron ciertos parámetros que ayudaron en la selección de los textos que conformarían parte de la fase exploratoria. Al tener una primera selección de materiales, se dio prioridad a aquellos que fueran artículos arbitrados, indexados y libros digitales. Al respecto, es importante mencionar que por el amplio número de productos audiovisuales alojados en plataformas como YouTube (entrevistas a autores, conferencias, etc.) referentes a las categorías señaladas, no fue posible abordarlos en esta primera fase, sin embargo, serán revisados en una segunda etapa de exploración.

Tabla 1. Exploración general de fuentes de consulta respecto a descolonialidad, educación intercultural y cosmodernidad. Fuente: elaboración propia con base en resultados obtenidos en WordCat y Google Académico, 20 de junio, 2022.

Tanto para la tabla 1 y 2, y en el caso de la búsqueda en Google Académico, la fila de color verde oscuro expone una pesquisa de cada categoría sin que medie ningún botón de filtro, por lo que ‘Todos los documentos’ no significa que sea la suma del total de textos encontrados, sino los resultados arrojados sin la aplicación de algún tamiz. La información referente a ‘Solo libros o capítulos’ se obtuvo a partir de la suma de lo que resultó de colocar en el buscador la categoría correspondiente más capítulo de libro y la categoría más libro. Lo indicado en color naranja, resultó de escribir en el buscador la categoría más ‘revistas académicas’.

Por su parte, la información en color verde implicó buscar la categoría más ‘PDF’, esto con la finalidad de conseguir la descarga completa del texto. Finalmente, los datos marcados en color rojo se consiguieron a través de especificar un intervalo específico de años, opción que aparece al lado izquierdo de la página del Google Académico, bajo la leyenda ‘Cualquier momento’. Por otro lado, la búsqueda de tales condiciones para cada categoría en WordCat se consiguió mediante la activación de botones propios de tal plataforma.

Las tablas 1 y 2 no buscan mostrar la suma de textos hallados, sino más bien pretenden indicar los resultados arrojados a partir de la búsqueda para cada categoría desde diferentes condicionantes. A primera vista, un proceso de sumatoria no se aprecia como lógico, ni coincidente, empero lo que ahí se expone, refiere directamente a los números revelados por las plataformas en cuestión. Esta condición tal vez se deba a la conjunción de características y combinaciones que implican, necesariamente, resultados numéricos distintos, así como las funciones del algoritmo que determinan resultados diferentes en dispositivos de cómputo.

Como es posible observar, la cantidad de textos arrojados es abundante. Esta situación implicó trabajar con una selección de ellos y no su totalidad, pues entre varias condicionantes, existió una delimitación temporal para la elaboración del estado del arte que impidió ampliar el rango de la consulta de textos. De ahí que para realizar esta fase exploratoria se trabajó con aquellos documentos que cumplieran con ciertos factores como su publicación indizada, arbitrada, o que fueran libros digitales, además del rango temporal ya señalado, su lugar de producción (sures Latinoamericanos en mayor medida), que hayan sido escritos en español, que presentaran cierta relación en cuanto a sus conceptos o epistemologías alternas y que hicieran alusión directa a las subcategorías correspondientes, mismas que se puedan identificar en las tablas 2 y 3.

Tabla 2. Exploración de fuentes de consulta respecto a descolonialidad, educación intercultural y cosmodernidad. Fuente: elaboración propia con base en resultados obtenidos por subcategoría en Google Académico, 20 de junio de 2022.

Adicional a ello, se dio prioridad a los materiales publicados a lo largo de la década pasada (2010) dado que es el intervalo de años con mayor cantidad de publicaciones. Esta selección contiene dos documentos que exceden esta temporalidad dado su aporte al fundamento histórico-conceptual de las categorías establecidas. De acuerdo con este aspecto, el año 2018 es el que reportó una mayor cantidad de producciones publicadas referentes a esto. Del resto de los documentos, solo tres textos fueron generados en los últimos tres años (2020, 2021 y 2022).

Fue así como se procuró que la selección se enfocara en escritos producidos en América Latina, pues los planteamientos que consideran las tres categorías instan la perspectiva de pensadores latinoamericanos, incluso procedentes de cosmogonías indígenas. Por tanto, otro criterio de distinción fue el idioma, pues permitió la selección de publicaciones en español y portugués; en este sentido solo se seleccionó uno en inglés pues aporta información de valor sustancial. Con esta decisión relativa al idioma se buscó que tales documentos comprendieran una dimensión significativa particular, misma que implicó su entorno de producción desde y para entornos latinoamericanos.

Una vez que los textos fueron recopilados, la siguiente etapa se enfocó en sistematizar la información. En esta labor resultó provechoso el programa Excel, pues a través de una tabla matriz se concentraron datos sustanciales y con el apoyo de distintos filtros como tipo de publicación, año, palabra o frase mayormente referida, autores más recurrentes, etc., se refinó información relevante. A partir de esto fue posible organizar los resultados en dos documentos de Word, uno que dio estructura a los bocetos derivados de la exploración, y otro en el que se concretó la redacción del reporte final.

De acuerdo con estas características de inclusión, se consiguieron siete libros, un capítulo de libro, cinco artículos arbitrados y tres indexados referentes a temas de descolonialidad. Catorce libros, ocho artículos arbitrados y cuatro indexados concernientes a la categoría educación intercultural. Finalmente, se seleccionaron cinco libros relativos a la categoría cosmodernidad, nueve artículos arbitrados y seis artículos indexados. De esta manera, se cuenta con un total de dieciséis textos pertinentes a la propuesta descolonial; veintiséis referidos a la educación intercultural; y veintidós relacionados con aspectos entorno a la cosmodernidad. La selección de estos sesenta y cuatro textos obedece a los criterios ya descritos en párrafos anteriores.

Desde los primeros ejercicios de identificación de categorías centrales, se pensaron cuatro: descolonialidad, educación intercultural, educación intergeneracional y cosmodernidad, pues se consideraban como parteaguas de una investigación sobre una práctica ritual a través de la cual se presume cierta reconfiguración de vínculos comunitarios, juveniles e intergeneracionales, en ámbitos como la naturaleza, la identidad y la espiritualidad.

En la medida en que la búsqueda avanzó, se notaron vacíos entorno al abordaje de la educación intergeneracional, pocos fueron los textos hallados, y estos no partían desde, ni hacia la perspectiva intercultural, descolonial o de cosmodernidad. Dada esta situación, se tomó la decisión de ubicar a la educación intergeneracional como parte de la categoría educación intercultural, pues además de lo expuesto, las dimensiones que implica la interculturalidad no solo refieren a la relación entre culturas distintas, sino también a las establecidas desde las distinciones etarias que devienen en encuentros y desencuentros entre maneras de apreciar-vivir la realidad. En la tabla 3 se muestra cómo se constituyeron las relaciones al interior de cada una de las categorías.

Tabla 3. Relación categoría-subcategorías. Fuente: elaboración propia, julio, 2022.

 

En torno a la categoría denominada descolonialidad, se identificaron algunas asociaciones desde lo conceptual, reflexivo y vivencial, en torno al Buen Vivir, sabidurías de culturas originarias, procesos de indigeneidad y cosmovivencia de pueblos indígenas. Al respecto, se consideró a la danza ritual como una subcategoría, no obstante, fue trasladada a una dimensión transversal, pues dada su condición práctica, su abordaje se halla en los umbrales de los tópicos conceptuales entre culturas originarias, procesos de indigeneidad, cosmoviviencia y Buen Vivir5.

La categoría educación intercultural implicó atender a vínculos epistemológicos, pedagógicos, metodológicos y de aplicación. Tal como se muestra en la tabla 3, uno de los ejes vitales es la perspectiva de la interculturalidad crítica, así como el reconocimiento, tanto de la otredad, como del diálogo y la resignificación, que fundamentalmente, apuntan a procesos identitarios y de indigeneidad en jóvenes. Como se explicó en el párrafo anterior, la discusión sobre la educación intergeneracional fue acogida desde el ámbito de subcategoría, por lo que se adhirieron a ella tópicos conceptuales como jóvenes, ancianos y uso social de la lengua originaria.

Por último, la categoría cosmodernidad encontró distintos inconvenientes para su abordaje, entre ellos: el número reducido de fuentes de consulta disponibles para su discusión, la prevalencia de un solo autor que reflexiona sobre este término (una vez hecho el primer filtraje de textos), así como el vacío de textos que aborden la idea de ‘identidad cosmoderna’. En este sentido, de manera parecida a lo que sucedió con la partícula ‘educación intergeneracional’, también se tuvo que construir desde los bordes (como una suerte de esbozo) algunos elementos conceptuales acerca de la identidad cosmoderna. En consecuencia, la discusión planteada entre ciencia y religión ofrece un campo fértil para ubicar las subcategorías que conforman a la cosmodernidad, entre ellas, la bioinspiración, identidad cosmoderna, espiritualidad y yo transpersonal.

Como muestran los datos numéricos contenidos en la tabla 2, la plataforma Google Académico ofreció mayor cantidad de materiales para consulta. Por otra parte, es notorio que la categoría con más referencias obtenidas mediante el buscador WordCat, fue educación intercultural, luego descolonialidad y al final cosmodernidad; este patrón se repite en los textos arrojados por Google Académico.

Al interior de cada categoría es posible dar cuenta en cuáles subcategorías se concentra la mayor cantidad de materiales académicos. En el caso de la categoría descolonialidad, la presencia mayor se da para subcategorías como el Buen Vivir6, culturas originarias e indigeneidad. Por otro lado, al interior de la categoría educación intercultural, las subcategorías que aparecen con mayor recuento de materiales disponibles, son el diálogo de saberes, interculturalidad crítica y resignificación. Finalmente, dentro de las relaciones que guarda la categoría cosmodernidad, se identifica que la subcategoría espiritualidad reúne numerosas fuentes de consulta, a ella le sigue el ámbito transpersonal, y por último se encuentra la bioinspiración, que en constraste con la identidad cosmoderna, condensa medianamente el material de consulta.

Con estas pesquisas, se muestra que los principales campos de indagación que formulan fundamentos para el abordaje de las categorías y subcategorías correspondientes emanan, en primera instancia, del ámbito disruptivo que proponen las epistemologías del sur, el giro decolonial, así como los estudios descoloniales y el Buen Vivir. En un segundo momento, se identifica a las pedagogías interculturales y sus relaciones con eco-pedagogías alternas, estudios filosóficos-pedagógicos sobre interculturalidad y las perspectivas de la interculturalidad crítica. En tercer lugar, pero no por ello menos importante, se distinguen los ámbitos teóricos, metodológicos y de aplicación transdisciplinarios así como de complejidad.

En relación con lo anterior, los conceptos que aparecieron en mayor medida en las revisiones de las fuentes de consulta alrededor de la categoría descolonialidad, son: ecología de saberes, pedagogía intercultural, metodología transdisciplinar, pluriverso, colonialidad, espiritualidad, sabiduría, cosmologías indígenas, conocimiento colonizador, alteridad y Buen Vivir.

Al interior de la categoría educación intercultural, los conceptos más recurrentes son: epistemología constructivista, tejido social, integración, diálogo de saberes, complejidad, educación, transdisciplinariedad, metodología transdisciplinar, interculturalidad, metodología intercultural, método inductivo intercultural, alternativa eco-pedagógica, diversidad cultural, espiritualidad, adolescencia, identidad étnica, comunidades indígenas, descolonialidad, alteridad, otredad, vinculación, derechos de la naturaleza y las dimensiones afectivas en su relación con el cuerpo y el senti-pensar-actuar.

Los conceptos con mayor énfasis al interior de la categoría cosmodernidad, son: descolonialidad, espiritualidad, transdisiciplinariedad, educación y metodología transdisciplinar, alternativa eco-pedagógica, complejidad, interculturalidad, educación intercultural, ciencia, religión, saberes, epistemología indígena, sentir-pensar-actuar, Buen Vivir, sagrado, mística, transculturalidad, diversidad epistémica, ecología de saberes, derechos de la naturaleza, identidad, identidad cosmoderna, pluriverso, alteridad y bioinspiración.

La identificación de interacciones (umbrales) entre las categorías descolonialidad, educación intercultural y cosmodernidad, se obtuvo a partir de: la lectura de los sesenta y cuatro textos seleccionados; la repetición de las palabras y frases ancla obtenidas de los autores de tales documentos; el abordaje de algunos de esos autores donde ellos mismos hablan de descolonialidad y/o educación intercultural y/o cosmodernidad.

En la interacción de los umbrales entre descolonialidad y educación intercultural, los conceptos y autores más iterativos, son: alteridad (Quijano y Guerrero, 2011); multidisciplinariedad, pluridisciplinariedad, interdisciplinariedad, transdisciplinariedad y ecología de saberes (Collado, 2017 b); derechos de la naturaleza y alternativa eco-pedagógica (Collado y otros, 2020); descolonización (Hernández, 2020); e integración, saber, complejidad y educación transdisciplinar (Aurelio, 2018). Por su parte, desde la relación entre descolonialidad y cosmodernidad, los acercamientos conceptuales son menores; se habla de pluriverso (Escobar, 2016), educación transdisciplinar, Buen Vivir, pedagogía intercultural, diversidad epistémica, ecología de saberes (Collado, 2017 a) y epistemología indígena (Yampara, 2011).

En el mismo sentido, el contacto entre el umbral de la cosmodernidad y educación intercultural no es activo. Continuamente las propuestas se discuten desde el foco de la descolonialidad (Hernández, 2020 y Marañón, 2014), el corazonar, afectividad, emoción (Giraldo y Toro, 2021 y Hermosa, 2018), integración de saberes, complejidad (Aurelio, 2018), metodología transdisciplinar, espiritualidad, sentir-pensar-actuar (Collado, 2016), otredad (Maturana, 2004), alteridad, interculturalidad (Guerrero, 2018), transdisiciplinariedad (Nicolescu, 2016 y Versluis, 2018) y educación integral (Nicolescu, 2013).

Finalmente, en el cruce de las tres categorías, se identificó a los siguientes autores y conceptos como los más relevantes: Buen Vivir (Collado, 2017 a, Collado y otros 2018 c y Ramírez, 2012), complejidad (Aurelio, 2018; Castro, 2015; Collado, 2016; Lizama, 2010; y Collado y otros, 2014), transdisciplinariedad (Aurelio, 2018; Collado, 2016, 2017 a y b; Collado y otros 2018 c; Jantsch, 1979; Lizama, 2010; Nicolescu, 2016; Bianchi, 2008; y Versluis, 2018), educación intercultural (Hermosa, 2018; Marañón, 2014; Bertely, 2011 y 2013; y Claudio, 2016) transdisciplinariedad, saberes (Collado, 2014 y 2018 c) y espiritualidad (Hermosa, 2018; Collado, 2016, 2017 a y 2018 a; y Krmpotic 2016).

  1. 2. Una exploración al umbral de la categoría descolonialidad

A lo largo de este apartado se presentan algunos de los resultados obtenidos respecto a la primera categoría: descolonialidad, de la cual, prioritariamente da cuenta el presente texto. Por lo anterior, se exponen algunas generalidades conceptuales que proponen los autores seleccionados, así como características, elementos, funciones, autores con mayor producción o relación respecto a las subcategorías y aquellos que plantean problematizaciones.

 Algunas definiciones

Tanto Escobar (2016), como Marañón (2014), Grosfoguel y Mignolo (2008), Hernández y otros (2020), Leyva y otros (2018), Mignolo (2010) y Walsh (2010) abordan elementos conceptuales en torno a la descolonialidad (ver tabla 4). Al respecto, los cuatro primeros plantean salir del silenciamiento colonial impuesto a distintos saberes, sobre todo en el ámbito académico, mediante ejercicios de descolonización del poder, impuesto por la modernidad, en los que se promueva la libertad, solidaridad, lazos sociales, el reconocimiento de pluriversos y formas de educación intercultural. Los autores restantes proponen visibilizar tipos de violencias estructurales y sus expansiones al ser, al conocimiento, economía y recursos naturales. En su lugar, proponen apostar por su descolonización a través de reflexiones en torno a lo político, pedagógico y praxis social, orientadas a cuestionar, transformar, intervenir y accionar distinto.

PALABRA CLAVE: Descolonialidad
  DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS, ELEMENTOS Y FUNCIONES
1.   Nauel Aurelio y Fidel Martínez (2018) X
2.   Javier Collado (2017 a) X X
3.   Javier Collado (2017 b) X
4.   Javier Collado y otros (2018 c) X
5.   Arturo Escobar (2016) X X
6.   Ramón Grosfoguel y Walter Mignolo (2008) X X
7.   Luis Hernández y otros (2020) X X
8.   Hernán Hermosa (2018) X
9.   Xochitl Leyva y otros (2018) X X
10.          Boris Marañón (2014) X X
11.          Walter Mignolo (2010) X X
12.          Aníbal Quijano (2011) X
13.          René Ramírez (2012) X
14.          Catherine Walsh (2010) X X
15.          Simón Yampara (2011) X
 

Tabla 4. Categoría descolonialidad: aportes de autores al concepto y características. Fuente: elaboración propia con base en los autores arriba mencionados, julio, 2022.

Este cuadro presenta una perspectiva general respecto de la definición de la descolonialidad en voz de algunos autores. De igual manera identifica sus características, elementos y funciones, que se recuperan en la siguiente tabla (ver tabla 5). Al respecto, vale la pena enunciar que el criterio de elaboración de esta tabla corresponde a la información procesada en el documento de Excel y a partir de los criterios de selección que fueron señalados en el párrafo previo a la tabla 2.

Características, elementos y funciones

En cuanto a este aporte entorno a la descolonialidad, los autores Collado (2017 a y b, 2018), Escobar (2016), Hermosa (2018), Marañón (2014), Quijano (2011) y Yampara (2011) enfatizan en aspectos como la transdisciplina, epistemologías del sur, metodologías de la descolonialidad y diálogo interepistemológico. De acuerdo con estos autores, habrá que atender a pluriversos en escenarios transmodernos, sures epistemológicos, metodologías como escuelas de la vida, la recurrencia a existencias sociales, alternativas que fortalezcan lazos con personas y naturaleza, así como formaciones humanas transdisciplinares y polilógicas.

Grosfoguel y Mignolo (2008), Hernández, y otros (2020) y Leyva y otros (2018) coinciden con los elementos conceptuales arriba señalados, como es el caso de pluriversos, transmodernidad, sures epistemológicos y metodologías de la decolonialidad; también aluden a la comunicación intercultural como herramienta fundamental en tales procesos. Por su parte, Aurelio y Martínez (2018), Mignolo (2010), Ramírez (2012) y Walsh (2010) describen bases epistemológicas de la educación y señalan la necesidad de establecer comunicaciones inter epistémicas, que apoyen en la producción de bienes para la generación y deleite de bienes relacionales que contrarresten el funcionamiento neoliberal.

La información contenida en la siguiente tabla sintetiza lo descrito en los párrafos anteriores:

 

PALABRA CLAVE: Descolonialidad
  BUEN VIVIR CULTURAS ORIGINARIAS INDIGENEIDAD COSMO VIVENCIA
1.    Nauel Aurelio y Fidel Martínez (2018) X
2.   Javier Collado (2017 a) X
3.   Javier Collado (2017 b) X X
4.   Javier Collado y otros (2018 c) X X X
5.   Arturo Escobar (2016) X X X
6.   Ramón Grosfoguel y Walter Mignolo (2008) X
7.   Luis Hernández y otros (2020) X
8.   Hernán Hermosa (2018) X X X
9.   Xochitl Leyva y otros (2018) X
10.          Boris Marañón (2014) X X X
11.          Walter Mignolo (2010)
12.          Aníbal Quijano (2011) X X X
13.          René Ramírez (2012) X X
14.          Catherine Walsh (2010) X
15.          Simón Yampara (2011) X X X
16.          Adriana Rodríguez (2016) X
17.          Atahualpa Oviedo (2020) X
18.          Rafael Bautista (2011) X
 

Tabla 5. Categoría descolonialidad: aportes de autores a las subcategorías. Fuente: elaboración propia con base en los autores arriba mencionados, julio, 2022.

 

De las características propias de la idea de descolonialidad, interesa trabajar con Buen Vivir, culturas originarias, Indigeneidad y cosmovivencia, como se aprecia en la tabla anterior.

Autores más importantes

Con lo expuesto, es notorio que los autores con mayor producción dentro de la categoría descolonialidad son Escobar (2016), Collado, (2017 a y b, 2018), Marañón (2014), Grosfoguel y Mignolo (2008), Hermosa (2018) y Quijano (2011). Respecto a los que aportan a las subcategorías sugeridas, se encontró que, autores como Yampara (2011), Collado (2017 b), Collado y otros (2018), Escobar (2016) Grosfoguel y Mignolo (2008), Hermosa (2018), Marañón (2014), Quijano (2011), Bautista (2011), Mora, Oviedo y otros (2020), Rodríguez (2016) y Ramírez (2012) abonan a la discusión sobre el Buen Vivir, su conceptualización, reflexión crítica y algunos caminos metodológicos. Si es de interés identificar de manera específica la relación entre subcategoría y autor que la aborda, en la tabla 5 se pueden encontrar lo que trabajan los autores en particular.

Adicional a ellos, Aurelio y Martínez (2018) y Hernández y otros (2020) también proponen elementos de discusión en torno a las culturas originarias, su invisibilización, saberes y rutas posibles para la vida. Por su parte, Collado y otros (2018), Escobar (2016) y Quijano (2011) dejan ver algunas pinceladas conceptuales en relación con la indigeneidad, así como su posible contacto hacia las prácticas del Buen Vivir y culturas originarias. En relación con la cosmovivencia[7], el único autor que la define es Yampara (2011), sin embargo, los aportes de Collado (2017 b), Hermosa (2018), Marañón (2014) y Ramírez (2012) amplían la dimensión axiológica comprensiva y práctica de la cosmoconvivencia o cosmovivencia, desde el aprendizaje en y desde las culturas originarias, disposición a la otredad, diálogo e interacción.

Es necesario clarificar que, las subcategorías Buen Vivir, culturas originarias, indigeneidad y cosmovivencia, no necesariamente son desprendidas conceptualmente de la categoría descolonialidad, sin embargo, se proponen como piezas sustanciales para acompañar su reflexión y constituir-diversificar su acción, pues en su ejercicio tácito, se aprecian multiplicidad de senderos que llevan a la solidaridad, conciencia y colaboración, propios de prácticas descolonizadoras.

Autores que plantean problematizaciones

Todos los autores hasta aquí referidos enfocan sus reflexiones críticas en torno a los mecanismos de la modernidad y el poder hegemónico colonialista en distintas esferas humanas, como por ejemplo, la cientificidad en la producción de conocimientos racionalizados dentro del ámbito académico que ha ocasionado la separación de conocimientos-saberes y abordajes folklóricos, así como una creciente idea escenificadora al individualismo, la autorrealización mediante relaciones de compra-consumo, la normalización de la fragmentación humana y la idea única del dinero como unidad de valor.

Como proceso reconstructivo para enfrentar la crisis global del poder colonizador, estos autores proponen evidenciar y atender los desafíos que exponen las relaciones interculturales y los retos propios de la descolonialidad. Para ello, es esencial reconfigurar la educación tradicional, las políticas públicas educativas y someter a un ejercicio, no solo de debate, sino de acción real, a la naturaleza epistemológica de las relaciones sur-norte, en donde se priorice historias locales, cosmologías occidentales, reinvenciones de la sociedad e insistencias al desorden que cataliza la descolonización.

3.Consideraciones finales

A través de lo mencionado, se distinguen varios vínculos posibles entre las subcategorías, elementos y características de la descolonialidad con la educación intercultural. Algunos autores que se encuentran en esta condición son Aurelio y Martínez (2018), Collado y otros (2018), Hernández y otros (2020) y Hermosa (2018). Por otra parte, Collado (2017 a), Collado y otros (2018), Hermosa (2018) y Yampara (2011) dejan ver aportes conceptuales, interacciones de tópicos, así como similitudes prácticas entre las categorías descolonialidad y cosmodernidad.

Del total de textos seleccionados, el treinta y uno por ciento fueron publicados durante el año 2018; la misma cantidad se realizó en el 2017 y 2011; mientras que el resto se encuentra disperso entre los años 2008, 2010, 2012, 2014, 2016 y 2020. Como puede notarse, la producción más antigua fue hecha por Mignolo y Grosfoguel en el 2008, uno argentino y otro puertorriqueño. A ellos se les conoce como los precursores en estas discusiones desde el norte del continente, dada su formación en la Universidad de Duke y la Universidad de California en Berkeley, respectivamente. En el caso de Mignolo, esta situación lo hizo contemporáneo al grupo crítico de la modernidad y colonialidad, encabezado por Aníbal Quijano, Enrique Dussel, Arturo Escobar y Santiago Castro-Gómez.

Por su parte, después de la mitad de la década del 2000, Ramón Grosfoguel propone el giro decolonial, idea que pretende una descolonización epistemológica desde la crítica a la construcción eurocéntrica y moderna de la historia, así como el conocimiento. Desde estas discusiones, se aprecia una escritura distinta del término, pues la supresión de la ‘s’ obedece a un acomodo lingüístico hecho desde el inglés. Sin embargo, desde su propuesta del sur, se enfatiza en el uso de la ‘s’ y por ende su enunciación como descolonialidad. Por estos motivos, a lo largo del documento se distinguen ambas formas de escritura.

Es sustancial hacer notar que la ubicación espacial y geográfica de la producción del conocimiento se basa fundamentalmente, en los ‘sures’, principalmente de América Latina. Esta situación tiene pertinencia en cuanto a las condiciones de los distintos entornos empíricos y la creación de material conceptual y/o metodológico desde ellos y para ellos; a diferencia de una aproximación occidental, o de norte-sur en la producción de conocimiento, así como en el estudio de fenómenos culturales, que generalmente descontextualiza su abordaje.

Finalmente, se considera que Javier Collado Ruano es uno de los autores que más aspectos aporta a la discusión descolonial desde la intersección entre transdisciplinariedad, Buen Vivir e interculturalidad. Estas reflexiones pueden encontrarse en textos publicados durante el 2017 y 2018. De igual manera, se encontró que la obra de Hernández y otros (2020) es la más reciente dentro de este campo.

Fuentes de consulta

Aurelio, Nahuel y Martínez, Fidel. La Educación Transdisciplinaria. Buenos Aires: Comunidad Editora Latinoamericana, 2018. Comunidad Editora. Web. 12-07-22. <URL>

Bautista, Rafael. “Hacia una constitución del sentido significativo del “vivir bien” ”. En Acosta, Alberto, et al. Vivir bien: ¿Paradigma no capitalista?. Cides-Umsa, 2011. Web. 12-07-2022 <URL>

Bertely, María, Dietz, Gunter y Díaz, María. Multiculturalismo y educación 2002-2011. México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa/Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de la República Mexicana AC, 2013. COMIE. Web. 12-07-2022 <URL>

Bertely, María y otros Adolescentes indígenas en México: derechos e identidades emergentes. Ciudad de México: CIESAS, 2013. Programa pueblos indígenas. Web. 12-07-2022 <URL>

Bertely, María. «Educación superior intercultural en México.» Perfiles educativos 33.SPE, 2011: 66-77. Scielo. Web. 12-07-2022 <URL>

Bianchi, R. «Espiritualidad y práctica clínica.» Jornada anual del Capítulo de Psiquiatría y Espiritualidad. En Bianchi, RI y cols. Psiquiatría, psicología y espiritualidad. Editorial Tribunales, 2008. Docplayer.Web. 12-07-2022 <URL>

Castro, Gabriela. La educación del presente-futuro, una visión transdisciplinaria. 2015. ECORFAN. Web. 12-07-2022 <URL>

Claudio, Sartorello. «Política, epistemología y pedagogía: el método inductivo intercultural en una escuela tseltal de Chiapas, México.» LiminaR. Junio, 2016: 121-143. Scielo. Web. 12-07-2022 <URL>

Collado Ruano, Javier. «Educación emocional: retos para alcanzar un desarrollo sostenible.» CIEG 26. Octubre-diciembre, 2016: 27-46. Grupo CIEG. Web. 12-07-2022 <URL>

Collado Ruano, Javier. «El paradigma de la cosmodernidad: reflexiones filosóficas sobre ciencia y religión.» Sophia, Colección de Filosofía de la Educación 24. Enero/junio, 2018: 53-85. Scielo. Web. 12-07-2022 <URL>

Collado, Javier, Augusto Dante y Inacio, Roberto. «O paradigma da cosmodernidade: uma abordagem transdisciplinar à Educação para a Cidadania Global proposta pela UNESCO.» Revista da FAEEBA-Educação e Contemporaneidade. Julio-diciembre, 2014: 141-152. Google Scholar. Web. 12-07-2022 <URL>

Collado, Javier, Falconí, Fander y Malo, Antonio. “Educación ambiental y praxis intercultural desde la filosofía ancestral del Sumak Kawsay.” Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social. 90 2020: 120-135. Dialnet. Web. 12-07-2022 <URL>

Collado, Javier; Madroñero, Mario y Álvarez, Fredy. «Educación transdisciplinar: formando en competencias para el Buen Vivir.» Avaliação e Políticas Públicas em Educação. Julio-septiembre 2018: 619-644. Scielo. Web. 12-07-2022 <URL>

Collado, Javier. «Cosmodern Philosophy: Transdisciplinary Reflections on Nature, Science, and Religion.» Ilu. Revista de ciencias de las religiones 23, 2018: 57-80. Reserch Gate. Web. 12-07-2022 <URL>

Collado, Javier. «Filosofía, Educación y Buen Vivir: un abordaje polilógico a la diversidad epistémica.» Mamakuna. 2017: 86-93. Revistas UNAE. Web. 12-07-2022 <URL>

Collado, Javier. «Interculturalidad y descolonialidad: Retos y desafíos epistemológicos.» Revista NuestrAmérica. Enero-junio, 2017: 37-57. Revistas UNAE. Web. 12-07-2022 <URL>

Escobar, Arturo. Sentipensar con la tierra: Las luchas territoriales y la dimensión ontológica de las epistemologías del sur. Revista de Antropología Iberoamericana. Enero – abril, 2016: 11-32. AIBR. Web. 12-07-2022 <URL>

Escobar, Arturo. Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Ediciones UNAULA 4, 2014. Universidad Central. Web. 12-07-2022 <URL>

Giraldo, Omar y Toro, Ingrid. Afectividad ambiental: sensibilidad, empatía, estéticas del habitar. Universidad Veracruzana: ECOSUR, 2021. Google Books. Web. 12-07-2022 <URL>

Grosfoguel, Ramón, y Walter Mignolo. «Intervenciones descoloniales: una breve introducción.» Tabula rasa 9. Julio-diciembre, 2008: 29-38. Scielo. Web. 12-07-2022 <URL>

Guerrero, Patricio. Corazonar: una antropología comprometida con la vida. Quito: Universidad Politécnica Salesiana, 2018. Web. 12-07-2022 <URL>

Hermosa, Hernán. Cuando vengo nomás vengo: Cosmovivencia andina desde la palabra de nuestros mayores. Cuenca: Editorial Abya-Yala, 2018. Google Books. Web. 12-07-2022 <URL>

Hernández, Luis., et al. Semiótica y discursos de la descolonización. Venezuela: Universidad de los Andes, 2020. Cátedra Alonso, CIESAS. Web. 12-07-2022 <URL>

Jantsch, Erich. “Hacia la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en la enseñanza y la innovación.” En L. Apostel, L. y otros Interdisciplinariedad: problemas de la enseñanza y de la investigación en las Universidades. Ciudad de México: Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior, 1979): 110-144. Web. 12-07-2022 <URL>

Krmpotic, Claudia S. «La espiritualidad como dimensión de la calidad de vida. Exploraciones conceptuales de una investigación en curso.» Scripta Ethnologica 38. 2016: 105-120. Redalyc. Web. 12-07-2022 <URL>

Lizama, Jesús, et al. Los Caminos de la educación intercultural en América Latina: cuatro ensayos. Barcelona: Icaria editorial, 2010. Repositorio UDL. Web. 12-07-2022 <URL>

Marañón, Boris. Buen Vivir y descolonialidad. Crítica al desarrollo y la racionalidad instrumentales. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2014. IIEC. Web. 12-07-2022 <URL>

Maturana, Humberto R. Transformación en la convivencia. Chile: Paidós, 2004. Google Books. Web. 12-07-2022 <URL>

Mignolo, Walter. Desobediencia epistémica: retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Buenos Aires: Ediciones del signo, 2010. Antropología de outra forma. Web. 12-07-2022 <URL>

Mora, Oviedo y otros, Aura Isabel, Oviedo y otros. Buenos vivires y transiciones: la vida dulce, la vida bella, la vida querida, la vida sabrosa, la vida buena, la vida plenitud: convivir en armonía. Bogotá: UNIMINUTO, 2020. Web. 12-07-2022 <URL>

Nicolescu, Basarab. «La necesidad de la transdisciplinariedad en la educación superior.» Trans-pasando Fronteras: Revista estudiantil de asuntos transdisciplinares 3, 2013: 23-30. Dialnet. Web. 12-07-2022 <URL>

Nicolescu, Basarab. «Transdisciplinariedad: pasado, presente y futuro.» Transdisciplinariedad y formación universitaria: teorías y prácticas emergentes. Julio-agosto, 2016: 45-90. Tercer Congreso Mundial de Transdisciplina. Web. 12-07-2022 <URL>

Quijano, Aníbal. «Bien vivir»: entre el «desarrollo» y la des/colonialidad del poder.» En Cuestiones y horizontes. Buenos Aires: CLACSO, 2011. CLACSO. Web. 12-07-2022 <URL>

Ramírez, R. «La vida buena como «riqueza» de las naciones.» Revista de Ciencias Sociales (Cr). 2012: 237-249. Revistas UCR. Web. 12-07-2022 <URL>

Rodríguez Salazar, Adriana. Teoría y práctica del buen vivir: orígenes, debates conceptuales y conflictos sociales. El caso de Ecuador. Tesis Doctoral. Universidad del País Vasco, 2016. Web. 12-07-2022 <URL>

UNAM. “Diferencia entre revistas arbitradas y revistas indizadas.” Página Web. Biblioteca Conjunta de Ciencias de la Tierra. UNAM. 2016. Web. 03-10-2022 <URL>

Versluis, Arthur y Basarab, Nicolescu. «Transdisciplinariedad y consciencia: hacia un modelo integrado.» Runae. Revista Científica de Investigación Educativa. Enero – diciembre, 2018: 17-36. Revistas UNAE. Web. 12-07-2022 <URL>

Walsh, Catherine. «Interculturalidad crítica y educación intercultural.» En Viaña, J., y otros Construyendo interculturalidad crítica La Paz: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello, 2010: 167-181. Aula Intercultural. Web. 12-07-2022 <URL>

Yampara, Simón. «Cosmovivencia Andina. Vivir y convivir en armonía integral–Suma Qamaña.» Bolivian Studies Journal. 2011: 1-22. Google Schoolar. Web. 12-07-2022 <URL>

 

Semblanza

Verónica Trujillo Mendoza

Formación académica: licenciada en Comunicación por la Universidad Autónoma del Estado de México; estudios de maestría en Comunicación y Estudios de la Cultura por ICONOS, Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura; actualmente estudia el doctorado en Estudios Transdisciplinarios de la Cultura y la Comunicación.

Actividad laboral: docente de la Licenciatura en Comunicación Intercultural (LCI) en la Universidad Intercultural del Estado de México desde 2006, con más de diez años de experiencia en el desarrollo de proyectos de vinculación con la comunidad, mediante la práctica ritual del temaskali y el grupo de danza Kalpuli Tlatlau Xiukoatl. Diseñó e implementó diferentes estrategias interculturales en el ámbito de la docencia, difusión cultural y tutoría académica. Desarrolló diversos proyectos y foros de investigación que versan sobre identidad, cultura, juventud, ritualidades y pueblos originarios. Actualmente participa en el rediseño curricular de la LCI y se desempeña desde 2010 como miembro activo en la Fundación Cultural Camino Rojo, A. C., donde participa en ceremonias rituales de pueblos originarios del continente americano.

Correo: veronica.trujillo@uiem.edu.mx

 

  1. De acuerdo con Javier Collado (2018 56) “… se distingue de la Modernidad y la Postmodernidad porque tiene la finalidad de alcanzar un desarrollo humano sostenible desde un enfoque biomimético que estudia, emula y perfecciona las estrategias coevolutivas de los ecosistemas […] la ciencia y la religión ya no están enfrentadas dicotómicamente […] sino que están unidas por la naturaleza, que actúa como un modelo, una medida y un mentor.”
  2. Este tipo de publicación “… somete sus artículos a la revisión de expertos en el tema que se está tratando (revisión por pares). Cada artículo antes de su publicación debe ser examinado al menos por dos académicos conocidos como árbitros, generalmente externos al comité editorial…” (UNAM, 2016).
  3. En el caso de la revista indizada, es aquella publicación periódica “…de investigación que denota alta calidad y ha sido listada en algún sistema de consulta mundial (ej. Web of Science o Scopus), lo que habitualmente trae unido que la revista tenga un elevado factor de impacto y una amplia presencia en el medio académico de su especialidad.” (UNAM, 2016).
  4. Se denomina fase exploratoria total, al conjunto de tres textos que fueron resultado de la búsqueda realizada para obtener el estado del arte de una investigación doctoral que abarca condiciones de interacción entre la descolonialidad, educación intercultural y cosmodernidad, pero que, a razón de la complejidad de las categorías, así como su extensión, fue necesario presentar los resultados en tres textos. Este es el primero de ellos, y abordará lo referente a la descolonialidad, los otros dos versarán sobre educación intercultural y cosmodernidad.
  5. El uso de mayúsculas para la escritura de esta palabra obedece al estilo que usan la mayor parte de textos consultados, a diferencia de las categorías cosmodernidad y educación intercultural, con las que no sucede lo mismo.
  6. Desde la propuesta de Atawallpa Oviedo (2020), el Buen Vivir, más que un concepto, se refiere a formas de vida que apelan al bienestar del humano y de los grupos de convivencia, así como a la armonía y la buena vida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *