La eficiencia terminal en licenciatura

La eficiencia terminal

Por

Resumen


En este artículo se explica la problemática de la eficiencia terminal, a través de un estudio de la vida académica de los estudiantes de licenciatura, así como la diversidad y multiplicidad de sus interacciones con otros actores (docentes, tutores, funcionarios), el currículum (propedéutico, líneas de investigación, opciones de graduación, tutorías) y las condiciones institucionales, (modelo pedagógico, mecanismos de información, de atención de problemas, normatividad, becas, orientación e infraestructura).

Como resultado, se presentan dos modelos: el primero es el modelo de deserción estudiantil que explica la deserción/permanencia, resultado de la motivación (positiva o negativa), afectada por la integración académica y social, que su vez, es influenciada por las principales características preuniversitarias, institucionales, familiares, individuales y las expectativas laborales. Además, se propone un modelo del equilibrio dinámico del estudiante, que ilustra las diferentes posiciones en la que es posible encontrarle durante su permanencia en la universidad, cuando se combinan factores académicos, sociales e institucionales; así se muestra cómo el estudiante al no adaptarse a los cambios en las tensiones que se producen entre los distintos factores que lo afectan, está en riesgo de abandonar su proceso de titulación y por lo tanto la universidad.

Palabras clave: eficiencia terminal, deserción estudiantil, permanencia académica, educación superior.

Abstract

This article explains the problem of terminal efficiency, through a study of the academic life of undergraduate students, as well as the diversity and multiplicity of their interactions with other actors (teachers, tutors, officials), the curriculum (preparatory, research lines, graduation options, tutoring) and institutional conditions (pedagogical model, information mechanisms, problem solving, regulations, scholarships, orientation and infrastructure).

As a result, two models are presented: the first is the model of student desertion that explains the desertion / permanence, result of the motivation (positive or negative), affected by the academic and social integration, which in turn, is influenced by the main Pre-university, institutional, family, individual characteristics and job expectations. In addition, a model of the student’s dynamic equilibrium is proposed, which illustrates the different positions in which it is possible to find him during his stay at the university, when academic, social and institutional factors are combined; This shows how the student, not adapting to the changes in the tensions that occur between the different factors that affect him, is at risk of abandoning his degree process and therefore the university.

Keywords: terminal efficiency, student desertion, academic permanence, higher education.

PDF

Introducción

En la década de los ochenta del siglo XX, se utilizaron para evaluar a las Instituciones de Educación Superior (IES), indicadores como calidad, pertinencia y eficiencia. Resultado de ello, la eficiencia terminal se consideró un indicador institucional de los programas que ofertan. El tema del trabajo de investigación es la eficiencia terminal dentro de un programa de estudios de licenciatura, en una universidad privada en el Estado de México. El cual se aborda desde la perspectiva holística, para explicar cuáles son los factores que obstaculizan e impiden el cumplimiento del objetivo de la institución.

Bajo esta lógica, se buscó establecer parámetros que permitieran analizar las variables determinantes que provocan la baja eficiencia terminal. Dada esta necesidad, se optó por emplear el recurso metodológico de estudio de caso en la licenciatura en Pedagogía, de una universidad privada en el estado de México. Dicho tema se estudió a partir de una visión de proceso y como problema multidimensional, susceptible de entenderse al indagar las características de los factores que lo conforman y la interrelación entre ellos.

Explicar este problema del programa de licenciatura en forma multidimensional y enfocarlo desde la eficiencia terminal, llevó necesariamente al estudio del contexto de la vida académica en términos de sus prácticas (institucionalizadas, estructurales, programáticas, ejecutivas, formativas, constructivas). De ese modo, se abrió la posibilidad de involucrar diversos aspectos, sin dar por hecho de manera a priori, que es solo una variable la que genera la baja eficiencia terminal.Desde esta perspectiva se han planteado elementos que sirvan de base teórico-práctica, para elaborar alguna modalidad de atención efectiva. Por tanto, los propósitos están relacionados con la identificación de los factores determinantes, siendo la eficiencia terminal la categoría analítica primordial, en tanto se trata del punto de inicio y llegada en el proceso mismo de indagación, descubrimiento, análisis, interpretación y explicación del tema.

Con el interés de ir más allá de lo cuantitativo, en este trabajo se explica la eficiencia terminal y su relación con las características de la vida académica universitaria, en el contexto de un proceso educativo tradicional.

El trabajo se estructura en tres partes, la primera da cuenta del marco teórico acerca de la eficiencia terminal, desde la conceptualización del problema hasta la síntesis de los principales modelos teóricos; la segunda proporciona la descripción del método para el análisis de la información y la caracterización de las variables; y en la última, se explican los modelos y conclusiones.

  1. 1. Marco Teórico: referentes teóricos y metodológicos 

El término “eficiencia” es polisémico por las aplicaciones que se hacen de él. En educación se le denomina eficiencia terminal (ET1), porque el proceso educativo se desarrolla durante un número de ciclos preestablecidos, hasta la conclusión de un plan de estudios. En esta investigación se le conceptualiza como la proporción de estudiantes de una cohorte, titulados un año después del egreso de acuerdo con lo establecido en el programa educativo y en relación con los que ingresan por primera vez a dicho programa.

Dicha problemática se aborda a partir de tres ejes: el de la eficiencia terminal como proceso longitudinal, el de los factores sociales que le son propios a los estudiantes, y el de los académicos, aquellos relativos a la institución.

El longitudinal.- lo plantean Tinto (1992), Latiesa (1992); Braxton et al. (1997); y de Cabrera et al. (2006), quienes señalan que en la ET se identifican cinco bloques determinados, relacionados entre sí, que inciden en el fenómeno:

  • El económico.– del estudiante o su familia y la ayuda financiera con respecto a la permanencia en los estudios Económicos. Esto a partir de Muñiz (1977); Ishitani y Desjardins (2002); Espíndola y León (2002); González (2007); y Stratton (2008).
  •  
  • El estructural o social.- con Bourdieu y Passeron (1970); Baudelot y Establet (1975); Bowles y Gintis (1981); Carnoy (1988); Eggleston (1980); Brunet y Morell (1998); Lambert (2004); y Lehmann (2007). Ellos señalan que el fracaso o éxito escolar están condicionados por las disparidades en la estructura de clases sociales.
  •  
  • El psicoeducativo.- este eje responsabiliza al sujeto de no lograr culminar la escuela, por lo que se intenta descubrir en él las causas subyacentes del abandono escolar. Este es determinado por Summerskill (1962); Marks (1967); Heilbrun (1965); Rose y Elton (1966); Waterman y Waterman (1972); Horstmanshof y Zimitat, (2003); Cabrera et al. (2006); y Díaz, (2008).
  •  
  • El organizacional.– se enfoca en la influencia que ejercen los atributos y características de la institución universitaria, en el padecimiento o en las soluciones del problema. Los autores son: Aldosary y Bala (1999); Ugolini (2000); Legorreta (2001); Romo y Fresán (2001); y Thomas (2010). En este eje es fundamental el modelo pedagógico y sus dimensiones para alcanzar un acercamiento sistemático y una mejor comprensión, para esto se recurrirá ha recurrido a Flórez Ochoa (2007); además de Ferreyra y Pedrazzi (2007), que facilitan la clasificación del modelo pedagógico.
  •  
  • El interaccional.- con Spady (1970) (1971); Lenning, Beal y Sauer (1980); Bean (1980) (1983); Anderson (1981); Tinto (1992); Johnes y McNabb (2004); Zúñiga (2006); y Rojas (2008), quienes plantean la eficiencia escolar como una consecuencia de la interacción entre el estudiante en su carácter individual y la universidad como una organización.

En la revisión queda de manifiesto que la ET es un fenómeno multicausal debido a la proliferación de elementos que pueden influir en el fenómeno, titulación como hecho individual.

Esquema 1. Ejes de abordaje de ET y bloques relacionados entre sí. Elaboración propia.

Cabe señalar que la teoría de Tinto (1992), adjudica importancia a la vida social e intelectual de las instituciones en el fenómeno del abandono; conexión que explica las dificultades o facilidades que el estudiante encuentra para integrarse a una institución de educación superior (IES), mediante las interacciones con otros sujetos y las condiciones materiales, académicas y administrativas que se le ofrecen para sus estudios. Por lo tanto, la deserción o abandono, no es una decisión espontánea, sino el resultado de un proceso de interacciones y experiencias que modifican los propósitos y compromisos de los egresados: las positivas refuerzan su persistencia, porque tienen efectos integradores; en cambio, las negativas debilitan los propósitos y las metas relacionadas con la institución, lo que aumenta la deserción. 

Estos acontecimientos se sintetizan en un tejido de prácticas y procesos que emanan de los dos sistemas constitutivos de las universidades: el académico y el social; el primero se refiere a la “educación oficial de los estudiantes” que involucra a todo el personal relacionado con la docencia y el segundo, a la “… vida cotidiana y a las necesidades personales de los distintos miembros de la institución.” (Tinto, 1992: 113) A estas dos, Sánchez Puentes y otros le denominan “… vida académica y social.” (Sánchez Puentes y otros, 2000: 42) Esta última categoría está inmersa en las interacciones sociales e intelectuales de los actores en los programas estudiados. Por otro lado, se recuperó la categoría de vida intelectual y social2, trabajada por Vincent Tinto (1993 35), sociólogo norteamericano, quien estudió el abandono masivo de los estudiantes de instituciones de nivel superior.

Esquema 2. Categorías. Elaboración propia.

Esquema 2. Categorías. Elaboración propia.

De lo dicho, se infiere que la eficiencia terminal constituye el elemento a esclarecer, ya que los factores que inciden en un programa de licenciatura resultan un problema, dada la baja titulación en la universidad, tal como ocurre en el programa de pedagogía en la universidad caso de estudio. Este problema de la institución se magnifica, dado que se hacen inversiones en el pago de docentes y de personal administrativo, de apoyos escolares e infraestructura (bibliotecas, cubículos, cafeterías, aulas, etc.). 

2. Metodología

La investigación requirió definir categorías de análisis a describir más adelante. La muestra consideró al coordinador de licenciatura, a los directores de tesis y a los estudiantes, así como los apoyos institucionales administrativos y operativos académicos, con el fin de determinar si son favorecedores u obstaculizadores de la elaboración de tesis y la obtención del título de licenciatura. En ese sentido, se utilizó un diseño cualitativo de corte descriptivo para analizar la licenciatura en pedagogía de la institución en la que se centra este trabajo de investigación, que adquirió su RVOE en 1987. Con ese fin se entrevistaron con profundidad a un total de 72 estudiantes, a partir de cuestionarios semiestructurados (correspondientes a las cohortes 2011 y 2015), además a 5 directores de tesis y a 9 integrantes del personal administrativo a cargo de la licenciatura. La estrategia de selección usada fue la del muestreo teórico de Glaser y Strauss. (Taylor y Bogdan, 1996 55) Para el corte de las entrevistas a efectuar, se procedió de acuerdo con la técnica de saturación de la información. Además, se analizaron datos vinculados con la normatividad de la licenciatura.El proceso metodológico consideró entrevistas individuales, realizadas a partir de un cuestionario semiestructurado, que inicialmente fue puesto a prueba y revisado en un estudio piloto. Cabe destacar que existe una doble situación en la persona que investiga: la de ser sujeto que estudia, a la vez que un equivalente del objeto estudiado, lo que obligó a complejizar las herramientas de trabajo, por lo que se usó un diario de tesis. Las categorías de análisis establecidas para el cuestionario fueron formales e informales. Dentro de las formales se encuentran:

  • Datos demográficos: sexo, edad al momento de inicio de la licenciatura, estado civil, cohorte, año de cursada, titulación, ocupación y vinculación de esta con la tesis.
  •  
  • Situaciones personales: esta dimensión permite ubicar las expectativas personales al ingresar a la licenciatura, las ilusiones y desilusiones, así como las situaciones familiares, directores de tesis, y las interacciones que entre ellos establecen. Describe el tiempo destinado al estudio, la tesis y el trabajo, saberes y experiencias previas vinculadas con el tema de investigación elegido. También la formación específica en dirección de tesis por parte de los directores. Analiza en qué medida recibieron o no apoyos de la familia y los lugares de trabajo, además determina qué situaciones favorecen u obstaculizan la elaboración de la tesis, volviendo exitosa o no la tarea iniciada.
  •  
  • Las subdimensiones que han emergido de la interacción empírico-conceptual fueron: la familia, el trabajo y la motivación personal. Esta última subdimensión no fue considerada inicialmente y fue incorporada a partir de su recurrente aparición dentro del proceso investigativo. De la misma forma, las dimensiones mencionadas fueron utilizadas para efectuar el análisis de los directores de tesis, con la salvedad de que se incorporaron dos perspectivas dentro de una misma subdimensión (la perspectiva de los directores, vinculadas a su desenvolvimiento o función profesional, y luego la perspectiva que ellos poseen en relación con los estudiantes y con las posibilidades y obstáculos que perciben para que puedan completar sus tesis).
  •  
  • Cuestiones institucionales: esta dimensión de análisis permite ubicar el conjunto de elementos que coexisten e interactúan en un campo determinado, dando consistencia a la institución. Las subdimensiones utilizadas para describir el escenario, retoman el planteamiento de Frigerio y Poggi (1992), quienes señalan tres: la administrativa, la organizacional y la pedagógico-didáctica.
  •  
  • La subdimensión administrativa: establece cuestiones de reglamentación. Esto incluye los recursos humanos y financieros (presencia o no de becas, origen de los financiamientos, dirección de tesis). También hace lugar a la comunicación existente entre los actores institucionales y su contribución para la toma de decisiones.
  •  
  • En relación con la subdimensión organizacional: esta se entiende como el conjunto de aspectos estructurales que determinan un estilo de funcionamiento, en ciertos tiempos y espacios, tanto formales como informales.
  •  
  • El organigrama institucional: que define la distribución de tareas de los miembros del equipo de gestión, la división del trabajo entre sus integrantes, los múltiples objetivos presentes, los canales de comunicación establecidos tanto al interior como al exterior de la licenciatura (como forma de proyección en una posible inserción laboral de los tesistas), organización del programa cursado (referida tanto a los seminarios de contenidos sustantivos como metodológicos, organización del período de tesis, elección del director de tesis, interrelaciones formales con el ambiente científico, etc.).
  •  
  • Para los aspectos informales, la categoría de estudio tomó en cuenta el modo en que los actores institucionales encarnan las estructuras formales.
  •  
  • La subdimensión pedagógico-didáctica: permitió analizar las cuestiones que definen y distinguen a la institución académica, diferenciándola de otras instituciones sociales. Esto en el estudio se materializa en los vínculos que los actores construyen con el conocimiento y los modelos didácticos de estudio que utilizan para favorecer su logro. Incluye la presencia o ausencia de sistemas de apoyos durante el período de tesis, para la apropiación de la cultura académica, vinculación entre estudiantes y directores de tesis, tanto en relación con los contenidos académicos como con los aspectos personales, pautas contractuales, didácticas explícitas e implícitas, problemas recurrentes en la dirección de tesistas y acciones superadoras puestas en juego para la resolución de los problemas.

Con esta información nos acercamos al conocimiento de los factores facilitadores u obstaculizadores que incidieron para obtener la licenciatura, o en su caso las circunstancias personales o las condiciones académicas e institucionales que determinaron su deserción.En síntesis, el trabajo consistió en explicar la problemática de la eficiencia terminal, a través del estudio de la vida académica de los estudiantes de pedagogía, la diversidad y multiplicidad de sus interacciones con los otros actores (docentes, tutores, funcionarios), el currículum (propedéutico, líneas de investigación, opciones de graduación, tutorías) y las condiciones institucionales (mecanismos de información, de atención de problemas, normatividad, becas, orientación e infraestructura).El objetivo general ha sido entonces, el de categorizar los factores que determinan la eficiencia terminal en la licenciatura de Pedagogía, generación 2011-2015, en la universidad mencionada, desde los ejes de actores, currículum, condiciones institucionales, procesos y prácticas. Para generar un modelo analítico teórico susceptible de explicar los índices de egreso y titulación.Las preguntas de las que partió la investigación fueron: ¿cómo se relacionan los factores sociales y académicos para obstaculizar la ET? ¿Cuáles son los factores que permiten explicar la ET en un programa de licenciatura de la universidad estudio de caso? y ¿cuáles son los factores que provocan la baja ET en esa licenciatura?

Preguntas de las cuales se desprendió la siguiente hipótesis: Los factores que provocan la eficiencia terminal son multidimensionales y sus variables se encuentran en ámbitos sociales, económicos, culturales, institucionales e individuales.

Para explicar los factores implicados en la ET, se expondrán más adelante, los aspectos que están comprometidos en la toma de decisión del estudiante de concluir o no sus estudios de licenciatura y se planteará el modelo del equilibrio dinámico del estudiante. El cual explica el fenómeno de deserción estudiantil incorporando los diversos factores que participan en él, y desde el que se procede, mediante un enfoque holístico, a diseñar un modelo que explique la baja eficiencia terminal – proceso de deserción; mismo que fue desarrollado en dos etapas:

  • Etapa 1. Se realizó la revisión y clasificación de la información.Para sistematizar la literatura disponible acerca del tema de estudio, se utilizó un diagrama donde se relacionan autor-autor, autor-variables y variables-variables. Este diagrama presenta en un eje vertical los principales autores y a continuación un ordenamiento de las variables utilizadas según categorías (socioeconómicas, individual, académica e institucional). A partir de este eje, por cada punto (autor o categoría) se trazaron diagonales, lo que permite intersectar las variables con los autores y presentar su relación. Del cruce obtenido, se distinguen dos tipos de relaciones entre autores y categorías de variables analizadas.

Etapa 2: se propuso un modelo del equilibrio dinámico entre estudiante y eficiencia terminal, a la vez que se desarrolló un gráficamente un modelo gráfico generalizado de deserción estudiantil. En este se muestran los factores relevantes que participan en la deserción del alumno y se representan en forma gráfica al estudiante, su dinámica con los factores y su condición de equilibrio y cambio.

En este estudio el criterio de selección de las variables se basó principalmente en los antecedentes reportados por la literatura (Astin 1975; Bean 1982; Bean y Metzner 1985; Cabrera et al. 1992 y 1993; Canales y De los Ríos 2007; Ethington 1990; Pasca-rrella y Terenzini 1980; Pascarella y Terenzini 1991; Spady 1970; St. John et al. 2000; y Tinto 1975, 1993).

4. Resultados

En esta parte, se expone en forma integrada la serie de elementos identificados en el trabajo de campo, cuyo análisis conceptual permitió construir este modelo, el cual se vuelve una pieza teórica crucial para emprender un estudio a fondo, ante la necesidad de atender el problema de la baja eficiencia terminal, con fundamentos científicos, capaces de ofrecer respuestas, que a su vez, sirvan para diseñar programas o proyectos ejecutivos en la materia. Se explica cada uno de los ámbitos que lo forman y su desglose en términos de factores. Es posible afirmar que, de acuerdo con los referentes teóricos (agrupados en la matriz de la sistematización de la literatura vs. eficiencia terminal del esquema 4) y empíricos, la eficiencia terminal es el resultado de diferentes elementos que afectan al estudiante a lo largo de su trayectoria por el programa de licenciatura. Por esta razón, fue preciso investigar y analizar directamente al egresado, dado que la decisión de permanecer, cubrir los créditos del programa y persistir en la elaboración del trabajo de tesis, es un fenómeno inherente a la vida estudiantil, factores que están relacionados con los procesos dinámicos de selección, rendimiento académico y eficiencia del sistema educativo en general. A continuación, en el esquema 3 se señalan todos los factores interrelacionados con la baja eficiencia terminal que se presenta en licenciatura, así como las tablas donde se muestran los factores implicados.

 Modelo teórico a partir del trabajo de campo

Esquema 3. Modelo teórico a partir del trabajo de campo. Elaboración Propia.

Esquema 3. Modelo teórico a partir del trabajo de campo. Elaboración Propia.

En las siguientes tablas se presentan los factores que intervienen en la eficiencia terminal en licenciatura, clasificados de acuerdo con el modelo teórico elaborado a partir del trabajo de campo.

Tabla 1. Factores implicados en la eficiencia terminal. Elaboración propia.

Tabla 1. Factores implicados en la eficiencia terminal. Elaboración propia.

 

Tabla 2. Factores implicados en la eficiencia terminal. Elaboración propia.

Tabla 2. Factores implicados en la eficiencia terminal. Elaboración propia.

 

Tabla 3. Factores implicados en la eficiencia terminal. Elaboración propia.

Tabla 3. Factores implicados en la eficiencia terminal. Elaboración propia.

A partir de la revisión de la literatura sobre eficiencia terminal, se identificaron los distintos enfoques para abordar el fenómeno de la de deserción que viven las universidades del país. En el esquema 4 se presenta la revisión bibliográfica a través de la matriz de sistematización de la literatura. En ella se gráfica la relación de cada autor con las categorías y variables utilizadas en su investigación. Además, se muestra la relación entre autores en el desarrollo del conocimiento, asociado a la deserción o permanencia estudiantil.

Los autores que se presentan en este esquema son los que tienen un mayor impacto en el desarrollo de modelos teóricos sobre la deserción. Estos se ordenaron en forma cronológica. Las variables que presentan una mayor frecuencia en los estudios se agrupan en cuatro categorías: individuales (edad, género, grupo familiar e integración social), académicas (orientación profesional, desarrollo intelectual, rendimiento académico, métodos de estudios, procesos de admisión, grado de satisfacción de la carrera y carga académica), institucionales (normativas académicas, financiamiento estudiantil, recursos universitarios, calidad del programa o carrera y relación con los profesores y pares), y socioeconómicas (estrato socioeconómico, situación laboral del estudiante, situación laboral de los padres y nivel educacional de los padres).La matriz permite hacer una lectura integrada relacionando: autor-autor, autor-variables y variables-variables. A modo de ejemplo, uno de los autores más referenciados en los distintos estudios -y cuyo modelo de análisis ha sido reconocido mundialmente – es Tinto (1975). Esto se aprecia si el lector se ubica sobre el autor y baja por la diagonal; donde se encuentran los autores que han utilizado como base el modelo generado por él, caracterizado por el icono ‘Relación entre autores’ señalado en el recuadro de la figura, por ejemplo, Bean (1980 y 1982), Pascarella (1985) y el último Braxton et al. (1997); si se continúa bajando por la diagonal, se intersectará con las diagonales que suben desde las variables agrupadas según categorías, y así se mostrará qué variables utilizó este autor en su estudio, como en el caso de la edad, género, grupo familiar e integración social (identificadas con el icono del recuadro ‘Categoría individual’), y así sucesivamente con las categorías académica, institucional y socioeconómica.

Modelo de la Matriz de Sistematización de la Literatura vs. Eficiencia Terminal

Esquema 4. Modelo de la Matriz de Sistematización de la Literatura vs. Eficiencia Terminal. Elaboración propia.

Esquema 4. Modelo de la Matriz de Sistematización de la Literatura vs. Eficiencia Terminal. Elaboración propia.

Otra lectura que permite la matriz es observar relaciones entre las variables para las distintas categorías. Por ejemplo, si se considera dentro de la categoría académica la variable Orientación profesional y se baja por su diagonal, esta se interceptará en la misma categoría bajando hacia la izquierda con la variable Desarrollo intelectual; si se continúa el descenso por la diagonal de Orientación profesional se intercepta con la categoría institucional, y al bajar hacia la izquierda se encuentra que su relación con la variable Recursos universitarios; de esta manera, se puede continuar con la lectura para la categoría socioeconómica.

Considerando los resultados de las investigaciones anteriores, el modelo que se propone incorpora tanto el marco teórico como las variables que son factibles de introducir, para explicar el fenómeno de la deserción en la universidad caso de estudio.

A continuación, en el Esquema 5, se presentan los factores implicados en la eficiencia terminal, y en el que se representan las diferentes posibilidades de desarrollo de un estudiante en el ambiente institucional, en relación con todos los factores que intervienen en su paso por el programa de licenciatura y en el proceso hacia la obtención del título.  Se establece que la probabilidad de conseguir el título de licenciatura es resultado del grado de motivación que poseen los estudiantes. Si la motivación es positiva (+) el estudiante aumenta su intención por permanecer en la lucha y afán de concluir una tesis; en cambio, si el estudiante disminuye su motivación (–), aumenta la probabilidad de renunciar a la obtención del título, lo que se traduce en baja eficiencia terminal. Por supuesto que el nivel de motivación se transforma durante el tiempo de estudio, egreso o permanencia, pues se relaciona directamente con la preparación para la investigación, integración académica y la integración institucional.

La integración académica se ve afectada por las características profesionales que posee el estudiante, es decir, la licenciatura en la cual está inscrito, la experiencia en investigación, la novatez del estudiante, saberes previos, la selección precaria de los estudiantes, falta de interacción con los docentes y características institucionales.

Las variables que constituyen las características previas son: dependencia administrativa, institución de origen, la selección de estudiantes, recursos humanos académicos. Las variables que se incorporan en las características institucionales son: plan de estudios, asesoría, grados académicos del cuerpo docente, experiencia en investigación y la relación académico-estudiante.

La integración social es afectada por las características familiares e individuales. Entre las cuales se identifican funciones, tiempo dedicado a la tesis, compromisos laborales y valores personales (familiares y socioculturales); género, estado civil, situación laboral, horas de trabajo, compromiso inicial con la licenciatura, compromiso con metas parciales, satisfacción con la relación de pares, técnicas y habilidades de estudio. El estudiante continuamente evalúa los resultados al superponer la integración académica y social. Esta zona, en la cual se mezclan los ámbitos académicos y sociales, es afectada por las actividades de diferentes tipos que realiza el estudiante y que entran en competencia con su proceso de elaboración de tesis.

En el esquema se asume que todas las características intervienen en forma permanente sobre el estudiante durante sus años de estudios y se manifiestan al egresar, por lo cual el tesista se encuentra sometido a una tensión continua entre estos factores, lo que le lleva a mantener un equilibrio en la intención de permanecer en la carrera y por elaborar, desarrollar y concluir la licenciatura. Cuando se rompe este equilibrio, el estudiante abandona la acción o la intención de terminar la tesis y obtener el título, lo que provoca que este objetivo sea ignorado y/o que pase a un segundo término.

En el esquema 5 queda claro, que la deserción y permanencia es consecuencia del grado de motivación que poseen los estudiantes. Si la motivación es positiva (+) el estudiante aumenta su intención por permanecer en la universidad; en cambio, si el estudiante disminuye su motivación (-), aumenta la probabilidad de desertar. El nivel de motivación cambia durante los años de estudio, pues se relaciona directamente con la integración académica y social.

La integración académica se ve afectada por las características preuniversitarias e institucionales. Las variables que constituyen las características preuniversitarias son: tipo de colegio, promedio de la enseñanza media, edad de egreso de la enseñanza media, edad de ingreso a la universidad y preferencia por la carrera. Las variables que se incorporan a las características institucionales son: grados académicos del cuerpo docente, condición de acreditación de la carrera, carga académica, rendimiento académico, vinculación externa, becas y créditos de financiamiento de estudios, infraestructura, satisfacción de los servicios estudiantiles y relación académico-estudiante.

La integración social es afectada por características familiares e individuales. En las primeras se identifican las variables: número de integrantes de la familia, nivel educacional de los padres, situación laboral de los padres, ingreso económico familiar, lugar de residencia (cercanía con la universidad) y valores personales (familiares y socioculturales). Las variables que constituyen las características individuales son: edad, género, estado civil, situación laboral, horas de trabajo, compromiso inicial con la carrera, compromiso con metas parciales, satisfacción con la relación de pares, calidad de salud, técnicas y habilidades de estudio. Vale señalar que existe una relación importante entre las características familiares e individuales. (Limares et al. 2001)El estudiante continuamente evalúa los resultados al superponer la integración académica y social. Esta zona en la cual se integran los ámbitos académicos y sociales es afectada por las expectativas laborales, las cuales reúnen variables asociadas al crecimiento económico del país, tasa de empleabilidad de la carrera, pertinencia laboral, nivel de remuneraciones y calidad de los ambientes laborales.El modelo propuesto asume que todas las características intervienen de forma permanente sobre el estudiante durante sus años de estudio, por lo que está sometido a una tensión continua entre estos factores, conservando así un equilibrio en la intención de permanecer en la carrera; cuando se rompe este, el estudiante abandona la carrera, la universidad o la educación terciaria.

Factores implicados en la Eficiencia Terminal

Esquema 5. Factores implicados en la Eficiencia Terminal. Elaboración propia.

Esquema 5. Factores implicados en la Eficiencia Terminal. Elaboración propia.

El esquema 6. Modelo de equilibrio dinámico en el estudiante y eficiencia terminal, tiene como base el modelo teórico elaborado a partir del trabajo de campo plasmado en el esquema 3, donde se consideran las distintas categorías y variables utilizadas en los estudios revisados, los que fueron agrupados en dos motivación que este posea para mantenerse en la universidad. Entre ellas están: situación laboral, compromiso inicial con la carrera y metas parciales, técnicas de estudio, calidad de salud y relación con pares.

Los ejes se encuentran dentro de un círculo mayor que sirve de marco de referencia y que es el entorno, este se debe entender como el medio externo al sistema de educación superior. Posteriormente se encuentra un círculo medio, que corresponde a la universidad 2 (U2) y otro de menor tamaño que corresponde a la universidad 1 (U1), en la cual se encuentra el estudiante cuando cursa los créditos de licenciatura y realiza el trabajo de titulación. La discrepancia entre estas dos universidades (U1 y U2) está relacionada con las características institucionales referidas a los niveles de complejidad de las mismas.

Modelo de Equilibrio dinámico en el Estudiante y eficiencia Terminal

Esquema 6. Modelo de Equilibrio dinámico en el Estudiante y eficiencia Terminal. Elaboración propia.

Esquema 6. Modelo de Equilibrio dinámico en el Estudiante y eficiencia Terminal. Elaboración propia.

Los ejes corresponden a los factores que afectan la deserción/permanencia, y están compuestos por distintas variables relacionadas:

  • Eje de factores académicos (Fa), las variables que lo constituyen son: rendimiento académico, carga académica, compromiso con la carrera, calidad de la carrera, actividades extracurriculares relacionadas con su formación profesional.
  •  
  • En el eje de factores institucionales (Fi), se tienen: procesos de admisión, calidad del cuerpo académico, apoyo financiero (becas y crédito), servicios estudiantiles y calidad del programa.

El tercer eje de factores sociales (Fs) comprende: actitud hacia los pares, habilidades comunicacionales, valores culturales, apoyo familiar, apoyo de pares, estrato socioeconómico y expectativas laborales.

El foco (E) puede moverse dentro de cualquier sector del círculo U1, para lo cual debe mantenerse unido a los ejes, los cuales deben cambiar su longitud frente a cambios en los otros dos ejes. Es decir, si uno de los ejes se debilita, el foco se moverá forzando a los otros ejes a reconfigurarse, para así mantener el equilibrio dinámico (mantenerse dentro de la universidad U1).

Este modelo permite visualizar gráficamente la dependencia entre los factores para mantener el equilibrio dinámico. Es claro que cuando una institución acepta estudiantes con desventajas académicas, se hace responsable de proveer los recursos estudiantiles que les permitan sostener la intención de permanecer en la universidad U1.

Para abundar en las distintas condiciones del equilibrio dinámico, dentro del esquema 6 (a) se presenta una posibilidad, en la que el estudiante (E), se ha trasladado de su situación teórica mostrada en la imagen anterior.

Esquema 6(a). Movimientos del equilibrio dinámico, factores académicos (Fa), institucionales (Fi), sociales (Fs)

Esquema 6(a). Movimientos del equilibrio dinámico, factores académicos, institucionales y sociales. Elaboración propia.

Esquema 6(a). Movimientos del equilibrio dinámico, factores académicos, institucionales y sociales. Elaboración propia.

En este primer caso se ha debilitado el eje correspondiente a los factores institucionales (Fi), esto provoca que el estudiante reconfigure algunas variables asociadas a los factores sociales (Fs) y académicos (Fa) para permanecer en esta nueva situación de equilibrio en la U1.

Esquema 6(b). Movimientos del equilibrio dinámico, factores académicos (Fa), institucionales (Fi), sociales (Fs)

Esquema 6(b). Movimientos del equilibrio dinámico, factores académicos, institucionales y sociales. Elaboración propia.

Esquema 6(b). Movimientos del equilibrio dinámico, factores académicos, institucionales y sociales. Elaboración propia.

En el esquema 6(b) se encuentran debilitados los factores académicos (Fa) y para mantenerse en la U1, el estudiante debe adaptar las variables relacionadas con los factores institucionales (Fi) y sociales (Fs).

Esquema 6(c). Movimientos del equilibrio dinámico, factores académicos (Fa), institucionales (Fi), sociales (Fs)

Esquema 6(c). Movimientos del equilibrio dinámico, factores académicos, institucionales y sociales. Elaboración propia.

Esquema 6(c). Movimientos del equilibrio dinámico, factores académicos, institucionales y sociales. Elaboración propia.

En el caso 6(c), se encuentran debilitados los factores sociales (Fs), luego, para mantener el equilibrio en la U1, se deben fortalecer algunas de las variables asociadas a los factores académicos (Fa) e institucionales (Fi).

Cuando la universidad U1 no responde a las necesidades de sus estudiantes, se presenta un desequilibrio en el alumno, esta situación puede moverle a la universidad U2, como se observa en el esquema 7a. En este caso los factores institucionales correspondientes a U1, como, por ejemplo, pagos de titulación, servicio social, prácticas profesionales o ayudas financieras, no son suficientes a las necesidades del estudiante. Entonces este evalúa desertar de U1 y pasar a la U2.

Esquema 7 a y b. Movimientos del equilibrio dinámico, factores académicos (Fa), institucionales (Fi), sociales (Fs). a) Deserción de U1 a U2. b) Eficiencia Terminal del Sistema Educacional Grado.

Esquema 7 a y b. Movimientos del equilibrio dinámico, factores académicos, institucionales y sociales. a) Deserción de U1 a U2. b) Eficiencia Terminal del Sistema Educacional Grado. Elaboración propia.

Esquema 7 a y b. Movimientos del equilibrio dinámico, factores académicos, institucionales y sociales. a) Deserción de U1 a U2. b) Eficiencia Terminal del Sistema Educacional Grado. Elaboración propia.

En el caso del esquema 7b, si los factores institucionales se han debilitado fuertemente (como por ejemplo ausencia de ayudas económicas, falta de calidad de las carreras, falta de comunicación con el tutor, baja relación con pares, desconocimiento de procesos administrativos, falta de compromiso del tutor, baja calidad en asesoría), los ejes correspondientes a los factores académicos y sociales se pueden haber reconfigurado, pero no lo suficiente para mantener el equilibrio en la universidad U2, por lo cual el estudiante rompe el equilibrio inicial y decide desertar, o bien, abandonar la elaboración de tesis y optar por una actividad que reporte mayor beneficio a corto plazo que permanecer en el sistema de educación terciario.

En los resultados se presenta el equilibrio dinámico que se genera debido a la capacidad de la institución para entregar el apropiado nivel de los servicios de apoyo, para responder a las debilidades que se pueden presentar ante los distintos factores que convergen en el estudiante (E).

La fortaleza del modelo de equilibrio dinámico es que posibilita ubicarse en distintos puntos de una situación base de equilibrio teórica (esquema 6), en situaciones reales como los casos del (esquema 7 a y b). Las figuras ayudan a entender cómo las decisiones de desertar, permanecer y concluir los procesos que realizan los estudiantes se ven afectadas por las variables a través del tiempo, y cómo la universidad se ve implicada en los procesos de permanencia a través de los distintos recursos que pone al servicio de los estudiantes. En la medida que las instituciones analicen los datos históricos, tanto fijos como variables de los estudiantes, podrán identificar las distintas acciones a considerar sobre estas estructuras teóricas.El modelo tiene la capacidad de incorporar toda la historia previa del estudiante, incluidas las características preuniversitarias, individuales y familiares; y desde un punto de vista práctico, este enfoque puede ayudar a anticipar acciones de intervención previo al ingreso de los estudiantes a la universidad.Para las instituciones la capacidad de aprender desde las historias estudiantiles es una oportunidad de conocer y unir las aspiraciones con que llegan los estudiantes a su misión y objetivos. Con esta información, la institución puede crear y ajustar acciones de intervención concentradas en las necesidades específicas del estudiante. El mayor desafío se presenta en la etapa de transición (primeros meses), en la cual los alumnos calibran sus expectativas acerca de la institución y lo que realmente es.

Conclusiones

La ET en una institución esta determinada por la combinación y efecto de diferentes variables. Entre ellas están las características preuniversitarias, institucionales, familiares e individuales. Mismas que influyen en la integración social y académica, y que a su vez, en combinación con el grado de motivación del estudiante, provocan un efecto positivo, que aumenta la probabilidad de culminar sus estudios, o bien, al ser poca la motivación, la disminuye e incrementa la posibilidad de desertar.

El modelo de deserción/permanencia que se propone, posibilita a los administradores de la educación superior construir un plan de retención de estudiantes que incorpore sus necesidades. Por otro lado, el modelo brinda la posibilidad a administradores universitarios, el realizar seguimiento y evaluación permanente de las variables que afectan la integración social y académica, para instrumentar estrategias de intervención focalizadas, con el fin de aumentar la eficiencia terminal.El estudiante permanece en una condición de equilibrio al combinar los factores académicos, sociales e institucionales en constante fortalecimiento de uno u otro factor. Si alguno de estos se debilita, para mantener su equilibrio, el estudiante necesitará que los otros factores sean capaces de reaccionar, a fin de suplir los aspectos necesarios para mantener el equilibrio inicial.

Asimismo, demuestra a las instituciones de educación superior, la necesidad de que los factores de su competencia favorezcan la permanencia del estudiante, por lo que, con el fin de mejorarla, debe estar alerta de los aspectos académicos y sociales del alumno. Lo anterior, permite que en la gestión universitaria se considere la dinámica de estos factores respecto del tiempo de permanencia y se comprendan las condiciones necesarias para que un estudiante no deserte.El modelo propuesto puede ser utilizado como base para una aproximación empírica a través de modelos de duración, que permitan predecir la permanencia o deserción estudiantil. Lo anterior, requiere recopilar de manera sistemática información sobre aspectos individuales, académicos y socioeconómicos de los estudiantes. Además, es posible profundizar en los aspectos relacionados con las expectativas asociadas a la autoeficacia, el desempeño y a los factores motivacionales relacionados con los compromisos por lograr las metas académicas y obtener logros. Las expectativas y los factores motivacionales del estudiante cambian durante su permanencia en la universidad, por un lado, el seguimiento sistemático de estos permitirá a los administradores universitarios orientar la gestión institucional a las necesidades de su propia población de estudiantes y, por otro, generar acciones de intervención que provoquen cambios en los factores de riesgo y así disminuir la deserción estudiantil.

Fuentes de consulta

Acosta, Antonio. La educación superior privada en México. Digital Observatory for Higher Education in Latin American the Caribbean, IESLAC UNESCO, 2005.  http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001404/1404s.pdf.

Águila Cabrera, V. “El concepto calidad en la educación Universitaria: clave para el logro de la competitividad institucional”. Revista Iberoamericana de Educación. 2005: 5 (35). 2006 recuperado a partir de http://www.rieoei.org/ deloslectores/880Aguila.PDF

Aldosary, Adel y Shaibu, G. An analysis of factors contributing to college student dropout in a medium sized technical university: the case of the King Fahd University of Petroleum and Minerals Dhahran, Saudi Arabia. Higher Education Policy 12, Disponible en Alkin, M. C. (1969). Evaluation theory development. Evaluation Comment, (2), 2–7

Anderson, L. “Post-high school experiences and college attrition”. Journal Sociology of education. Vol. 54, N° 1, 1981: 1-15. Impreso.

ANUIES. Acciones   de   transformación de las Universidades públicas mexicanas, México: ANUIES, 2003. Impreso.

ANUIES. Acuerdos y declaraciones de la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior, Revista de la Educación Superior, núm. 77, México: 1991. Impreso.

ANUIES.  Deserción, Rezago y Eficiencia Terminal en las IES.  Propuesta metodológica para su estudio. México: ANUIES, 2001. Impreso.

Bean, Jonh. “Dropouts and turnover: The synthesis and a test of a causal model of student attrition”. Research in Higher Education. 1980.155-187. Impreso.

Bean, Jonh. Student Attrition, Intensions and Confidence: Research in Higher Education N° 17.  1980. 291-320. Impreso. 

Beauvais, M. “La evaluación: una cuestión de responsabilidad”. UNIVEST 2011, III Congreso Internacional, La Autogestión del aprendizaje (pp.  19). Presentado en La evaluación: una cuestión de responsabilidad, Girona. 1980. Recuperado a partir de http://dugi-doc.udg.edu/bitstream/10256/3592/3/Beauvais_es.pdf

Bertalanffy, Ludwig. Teoría general de los sistemas: fundamentos, desarrollo, aplicaciones. México: Fondo de Cultura Económica. 1986. Impreso.

Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean-Claude. La reproducción Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México: Fontamara, 2009. Impreso

Bowles, Samuel  & Herbert  Gintis.  La instrucción escolar en la América capitalista La reforma educativa y las contradicciones de la vida económica.   México: Siglo XXI, 1981. Impreso.

Braxton, John y Shaw-Sullivan, Anna “Appraising Tinto´s theory of college students departure”.  J C. Smart. Higher Education on Handbook theory and research, Vol. 12.  EE UU: Agathon Press, 1997. Impreso.

Brunner, Jerom. “Globalización y el futuro de la educación: Tendencias, desafíos, estrategias”. Seminario sobre Prospectiva de la Educación en la Región de América Latina y el Caribe. Presentado en Globalización y el futuro de la educación: Tendencias, desafíos, estrategias. 2000. Santiago de Chile: UNESCO. Recuperado a    partir de http://www.schwartzman.org.br/simon/delphi/ pdf/brunner.pdf

Cabrera, Lidia. & Bethencourt, José. “El problema del abandono de los estudios universitarios”. RELIEVE, v. 12, núm. 2, 2006: 171-203. Impreso.

Eggleston, John. Sociología del currículo escolar. Argentina: Troquel, 1980. Impreso.

Ethington, Corinna. “A psychological model of student persistence”. Research in Higher Education. N° 31, Vol. 31: 279-293. 1990. Impreso.

Ferreyra, Horacio. & Pedrazzi, Graciela. Teorías y enfoques psicoeducativos del aprendizaje. Aportes conceptuales básicos. El modelo de enlace para la interpretación de las prácticas escolares en contexto. Buenos Aires: Noveduc. 2007. Impreso.

Flórez Ochoa, R., & Vivas García, M. “La formación como principio y fin de la acción pedagógica” Revista de Educación y Pedagogía, XIX (47), 2007: 165–173. Impreso.

Flórez Ochoa, R. Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: Mc Graw Hill. 1997. Impreso.

Ishitani, Terry & Stephen DesJardins. A longitudinal investigation of dropout from college in the United States. Journal of College Student Retention: Research, Theory & Practice, 4(2), 2002: 173-201. Impreso.

Lambert, Mylene. Who pursues postsecondary education, who leaves, and why: Results from the youth in transition survey. Ottawa: Statistics Canada & Human Resources and Skills Development. 2004. Impreso.

Latiesa, Margarita. La deserción universitaria, Desarrollo de la Escolaridad en la Enseñanza Superior Éxitos y Fracasos. Madrid: Siglo XXI, 1992. Impreso.

Lehmann, Wolfgang. “I just didn‟t feel like I fit in”: The role of habitus in university dropout decisions. Canadian Journal of Higher Education, Volume 37, Núm. 2, 2007: 89-110. 2007. Impreso.

Muñiz, Patricia. “Trayectorias educativas y deserción universitaria en los ochenta” Temas de hoy en la educación superior, Núm. 19. México.  ANUIES, 1997. Impreso.

Pascarella, Ernest. y Terenzini, Patrick. How college affects students: Findings and Insights from twenty Years of research. San Francisco: Jossey-Bass Inc. 917 pp. Powell, r., c. conway and l. 1991. Impreso.

Spady, G. Dropouts from higher education: an interdisciplinary review and synthesis. Interchange, 1970. Impreso.

Spady, W. Dropouts from higher education: an interdisciplinary review and synthesis. Interchange. Vol. 19, Nº 1: 109-121. 1970. Impreso.

Taylor, Steve. y Bogdan, Robert. Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Buenos Aires: Paidós, 1996. Impreso.

Tinto, Vincent. Leaving College: Rethinking the Causes and Cures of Student Attrition. 2a Edition, Chicago: university of Chicago Press. 246 pp. 1993. Impreso.

Tinto, Vincent. “El abandono de los estudios superiores: una nueva perspectiva de las causas del abandono y su tratamiento”, Cuadernos de Planeación Universitaria 3ª. Época, Año 6, Núm. 2. Octubre 1992 México: ANUIES/UNAM. 1993. Impreso.

Tinto, Vincent. “Research and practice of student Retention: what next?” J. College Student Retention, Vol. 8(1) EUA: 2007 pp. 1-19. Impreso.

Tinto, Vincent. “Definir la deserción: una cuestión de perspectiva”. Revista de la Educación Superior, Vol. XVIII (3), Núm. 71, Julio-septiembre 1989, México: ANUIES. Impreso.

Tinto, Vincent.  “Classrooms as Communities: Exploring the Educational Character of Student Persistence”. The Journal of Higher Education, Vol. 68, N°6, Nov-Dic 1997: 599-623. Impreso.

Tinto, Vincent. (2001). “Stages of Student Departure: Reflections on the Longitudinal Character of Student Leaving”. The Journal of Higher Education, Vol. 59, N°4, Julio-Agosto 1988: 438-455. Impreso.

Tinto, Vincent. Leaving College: The causes and curse of student attrition. Chicago, IL: University of Chicago Press. 1993. Impreso.

Tinto, Vincent. “Dropout from higher education: a theoretical synthesis of recent research”. Chicago, Review of Educational Research 45. 1975. Impreso.  

Tinto, Vincent. (1993). Toward a Theory of Doctoral Persistence.  Leaving collage. Rethinking the Causes Curses of Student Attrition. Chicago: The University of Chicago Press, 1993. Impreso.

Semblanza curricular

Ma. Guadalupe Noyola Morán

Formación académica: es licenciada en Ciencias de las Culturas con enfoque en las religiones del mundo y Germanística intercultural en la Universidad de Bayreuth, Alemania. Tiene una maestría en Comunicación y Estudios de la Cultura por ICONOS, Instituto de Investigación en Cultura y Comunicación. Actualmente está cursando el Doctorado en Estudios Transdisciplinarias de la Cultura y la Comunicación. Sus enfoques de investigación son fenómenos religiosos alternativos -especialmente afroamericanos y neopaganos-, interculturalidad y cyber-religión. Además, es Secretaria Internacional (alemán, inglés, español) con diploma oficial.

Actividad laboral: desde el año 2011 imparte clases particulares y grupales de alemán e inglés así como cursos sobre “Interculturalidad” en VIMEX, Voluntarios Internacionales México. Es docente en ICONOS, Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura. Cuenta con experiencia laboral como traductora.

Contacto: gnoyolama@yahoo.com.mx

 

  1. 2. La eficiencia terminal es un problema para las instituciones educativas que buscan la calidad y esta es uno de los principales indicadores que miden el desempeño de las Instituciones de Educación Superior (IES). Proporcionar educación de calidad es una de las principales funciones sustantivas de las IES, por tanto, su eficiencia depende de la proporción de alumnos que logren egresar y titularse con respecto a la proporción de alumnos que ingresan (López, Alvites y Ramírez, 2008).  Estudios demuestran que la eficiencia terminal sigue siendo un reto a superar (Sánchez G., 2000), relacionado con la problemática de la no titulación.  Según la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), el promedio nacional de eficiencia terminal referida a la titulación es del 54%, siendo las IES públicas en donde se manifiesta con mayor frecuencia este fenómeno contra el 66% de los alumnos de IES particulares (Hernández, 2015).   De entre las muchas problemáticas que afectan los índices de eficiencia terminal, resulta interesante identificar aquellas causas que imposibilitan al alumno, la obtención de su título.
  2. Vida intelectual y social se utilizan para referirse al conjunto de relaciones que cotidianamente realiza el estudiante de licenciatura en el recinto universitario, así como a las interacciones en prácticas y procesos del alumno, así como a las experiencias que modifican los propósitos y compromisos de los egresados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *