El hombre postorgánico y el cuerpo costumizado

Por

Resumen


El capitalismo industrial desarrolló técnicas para modelar cuerpos útiles y subjetividades dóciles. En la actualidad la teleinformática y biotecnología, unidas por la digitalización, pretenden lograr mutaciones radicales: supresión de las distancias, evitar enfermedades, el envejecimiento e incluso, la muerte. El cuerpo humano reducido a sistemas de procesamiento de datos y bancos de información genético se vuelve obsoleto. Las nuevas tecnociencias apuntan a su hibridación con materiales inertes y a la manipulación de genes con una vocación fáustica de superar limitantes naturales.

Paula Sibilia expone en su libro El hombre postorgánico, cómo el entrecruzamiento de tecnología e informática, simplifica la complejidad humana y es el fundamento de los nuevos mecanismos de control del capitalismo postindustrial, a partir de la noción de biopoder de Foucault. Sibilia realiza un análisis sobre las bases filosóficas de la tecnología contemporánea, descifrando sus articulaciones políticas, sociales y éticas, para finalmente postular la persistencia y resistencia de lo orgánico.

Este ensayo retoma lo planteado por Sibilia, para analizar las posibilidades de la belleza para el hombre postorgánico.

Palabras clave: hombre postorgánico, tecnología, evolución, postbelleza, capitalismo

Abstract

The Industrial Capitalism has developed technics to model useful bodies and velvet subjectivities. In modern times the teleinformatics and biotechnology are conjoint by digitalization pretending to achieve radical mutations: suppressing distances, illness, elderness, even death. The human body minimalized to a data processing system and genetic data bank becomes useless. New techno-sciences point to a hybridation with deedless materials and gene manipulation with the faustic vocation of overcoming natural limits.

Paula Sibilia on her book “The post organic man” explains how a technology and informatics crosslink simplifies the human complex and is the foundation for new control forms of the postindustrial capitalism, starting from Focault’s notion of biopower. Sibilia makes an analysis of the philosophical basis of modern technologies, decoding its political, social and ethic articulations, to finally postulate the persistence and resistance of the organic.

This essay takes Sibilia’s postulate to analyze the possibilities of beauty for the postorganic man.

Keywords: postorganic man, technology, evolution, post-beauty, capitalism

PDF

Introducción

Uno de los planteamientos del libro El hombre postorgánico se basa en la perfección del cuerpo: trascender las barreras médicas y genéticas, buscando que el hombre se convierta en parte del sistema. Mejorar el cuerpo mediante sistemas informáticos externos, trae consigo la responsabilidad sobre la mejora de todos los procesos.

La evolución del cuerpo humano ha tenido mejoras, aunque nunca ha llegado a ser perfecto, dado que fácilmente sucumbe a las enfermedades, malformaciones y a la debilidad concerniente a su diseño. Si bien desde la antigüedad el hombre ha buscado la perfección mediante el uso de herramientas, siempre sujeto a la disponibilidad de materiales y formas que le permitan realizar mejor su trabajo. Sin embargo, la mejora del individuo no solo persigue fines utilitarios, la belleza ha sido uno de los motivos de mayor importancia para crear y desarrollar nuevas técnicas que le permitan alcanzar el ideal tan añorado y que tendrá como repercusión, la aceptación dentro de su grupo social.

A partir de lo anterior, surge la pregunta central del ensayo: ¿cuál será el límite de la costumización humana en su búsqueda de la belleza?

Este trabajo está compuesto de tres partes. En la primera se aborda la dificultad de establecer un concepto de belleza hoy en día, en específico el de belleza orgánica, ya que para el individuo contemporáneo resultan normales ciertas modificaciones corporales que, al ser estrictos, se contraponen al concepto de “natural”.

En la segunda parte se habla de cómo el cuerpo humano a través de la historia, ha sufrido diversas modificaciones con el objetivo de adecuarse a la estética del momento, tomando como ejemplo la vida e impacto profesional de Viktoria Modesta, una modelo y cantante Pop Alternativa que plantea un nuevo panorama: la incursión de las personas discapacitadas no solo como miembros funcionales de la sociedad, sino también como íconos de belleza o ¿postbelleza?

Finalmente en la tercera parte se plantea la autocreación de manera virtual a través de los de avatares o ¿qué tan cierta es la libertad en la autoproducción estética?

  1. 1. La post belleza: de lo orgánico al silicón

A menudo la atribución de belleza o fealdad se ha hecho no atendiendo a criterios estéticos sino a criterios políticos y sociales (Eco 12). A lo largo de la historia, el individuo se ha adaptado y ha adaptado su cuerpo a las normas y estética de una época. La “belleza natural” que tantas veces se exalta, es quizá la belleza más subjetiva e inalcanzable de la que se puede hablar.

La sociedad contemporánea se asombra ante las Padaung, mejor conocidas como “mujeres cuellos de jirafa”, los Bataks de los montes de Sumatra y sus dientes negros, o de la ya extinta tradición del “pie de loto” en China. Sin embargo, la cultura Occidental es probablemente mucho más estricta y severa al establecer sus cánones de belleza.Pie de loto y Mujer Batak

Aunque a lo largo de la historia de Occidente encontramos ejemplos de modificaciones corporales en menor o mayor medida, los últimos 150 años sintetizan, de manera clara y precisa, la esencia misma del concepto de belleza occidental: la adecuación del cuerpo a las exigencias de la sociedad.

 1.1 La Belle Epoqué y la transformación del cuerpo

La década comprendida entre los años de 1900 y 1910 trajo consigo la silueta “S”, la cual arrojaba el busto hacia adelante, estrechaba la cintura y redondeaba la cadera. Dicha moda significó para muchas mujeres dolores de espalda crónicos, asfixia y alteraciones en los órganos, debido a que para lograr esta figura, las mujeres debían usar corset.

Después de adaptar su cuerpo a una estructura digna de la Inquisición española y blanquearse la piel con remedios que contenían arsénico o plomo, no es de extrañar que varias féminas murieran de manera prematura.

Imagen 3. Silueta "S" e Imagen 4. Modificación de órganos por corset

Sin embargo, la tecnología convirtió a este “arcaico” modelador corporal en una prenda amigable para el usuario bajo la primicia “belleza y comodidad”, destacando, entre otras cosas, la aplicación de nuevos desarrollos que facilitan el acceso a la belleza que el individuo tanto desea de manera “natural”.

Esto lleva a preguntarnos: ¿acaso no era mucho más difícil enfrentar el rechazo social?

 1.2 El principio de la costumización

Un análisis de las costumbres estéticas, que tanto sorprenden, arroja un hecho importante: a diferencia de otras culturas, la belleza en Occidente exige al individuo la modificación de prácticamente cada parte de su cuerpo, y lo más impactante es que hoy día cada parte del cuerpo es susceptible y posibilitada a ser mejorada (cabello, cejas, ojos, nariz, labios, mentón, busto, abdomen, glúteos, etc.) gracias a los distintos métodos quirúrgicos y no quirúrgicos disponibles en el mercado.

Esta exigencia se ve reforzada en gran medida por los embajadores de la belleza: actores, cantantes, modelos y socialites. No es difícil encontrar el antes y después de las celebridades.

Poco a poco y de manera inexorable, la costumización ganó terreno: las sombras de ojos, las pestañas postizas, el push-up, los tacones, el barniz, el rímel, el tinte de cabello, etc. Todos estos cambios, acompañados de la última tecnología, la cual no discriminó entre la industria farmacéutica y de la belleza; ambas merecían ser atendidas pues eran económicamente redituables y manipulables.

“Incondicional del ídolo, el fan revela, cuando menos en ello, un gusto personal, una preferencia subjetiva y afirma una individualidad frente a su medio familiar y social” (Lipovetsky 249). Estas líneas hacen referencia a la dualidad entre el tan cuestionable uso de métodos quirúrgicos, que por un lado es aún criticado y al mismo tiempo, puede llegar a ser tan reprochable el no usar dichos recursos en caso de ser necesario, con la única finalidad de ser incluido como parte de una sociedad que atesora la eterna juventud y la belleza.

Imagen 5. La cantante Shakira antes y después de ser famosa

Imagen 5. La cantante Shakira antes y después de ser famosa
Fuente: miravideos.net

1.3 La cirugía plástica y sus promesas de perfección

La muñeca Barbie, nacida el 9 de marzo de 1959, rápidamente se hizo de un lugar como uno de los estereotipos de belleza más importantes de los últimos tiempos: ojos dulces, pestañas exuberantes y un cuerpo inalcanzable en la vida real en ese momento.

En 1962, después de años de ensayo y error, por fin el mundo vio el nacimiento de una técnica fiable de implante de senos. El éxito de la nueva técnica y materiales, generó el crecimiento de uno de los procedimientos más populares y redituables de la medicina: la cirugía estética.

Los implantes de senos, darían el banderazo de salida para las cirugías de aumento de glúteos, volumen en labios, aumento de pantorrillas, liposucción, lipoescultura y todas aquellas modificaciones “radicales” que hasta antes de 1962, habían sido inimaginables.

El cuerpo, ya no solo podía transformarse desde afuera, ahora, la tecnología permitiría hacer modificaciones permanentes “desde adentro”, modificar al individuo de manera precisa y en serie.

Como ejemplo actual, se encuentra el caso de Valeria Lukyanova, quien gracias a la mezcla de técnicas de maquillaje, el entrenamiento físico y la cirugía estética, se ha convertido en la Barbie humana y ha rebasado la belleza artificial de la muñeca.

Imagen 6. Valeria Lukyanova, la Barbie humana

Imagen 6. Valeria Lukyanova, la Barbie humana. Fuente: smoda.elpais.com

  1. 2. Olvidando lo que sabías de la discapacidad

“Lo amorfo o desproporcionado suscita reacciones ambivalentes: lo mismo puede provocar admiración o fascinación que resultar irritante u ofensivo.” (Ancira 1) La búsqueda de la perfección humana no admite errores y todo aquel individuo que no cumpla con los estándares mínimos de “normalidad” es repudiado, ocultado o ignorado. La sociedad ve su existencia como un pecado de la naturaleza, que prefiere condenar en los submundos de la oscuridad y el olvido.

En el siglo XVII se ofrece un nuevo tipo de espectáculo al público, los denominados freak shows donde se exhibían seres humanos con malformaciones genéticas, que los dotaban de una apariencia inusual, sorprendente o grotesca. Pero en 1948 la Declaración de los Derechos Humanos suspende estos actos. (Ancira 1)

Imagen 7. Staff de un freak show

Imagen 7. Staff de un freak show. Fuente: indiewire.com

El camino para cambiar el paradigma social de la “imperfección humana”, refiriéndose a la discapacidad, no ha sido fácil y muchos personajes han incursionado en pasarelas de moda y eventos deportivos para demostrar que tienen un lugar en el mundo y que los impedimentos que se les suscriben están en el pensamiento de las personas que los discriminan.

El fotógrafo Michael Stokes, en sus proyectos fotogáficos Always Loyal y Exhibition, imprime imágenes de veteranos de guerra que regresan a su país tras perder uno o más de sus miembros. Los hombres que retrata están lejos de ser simples víctimas de la guerra, son héroes, que para cumplir con su misión perdieron una parte de su cuerpo, lo que no los hace vulnerables o menos humanos, por el contrario, son ejemplo de fortaleza física y mental, ya que han aceptado su condición y sus prótesis, como una herramienta para potencializar sus cuerpos. La posthumanidad se hace presente en ellos.

Imagen 8. Veterano de guerra, Michael Stokes

Imagen 8. Veterano de guerra, Michael Stokes. Fuente: dailymail.co.uk

En el año 2012 aparece en escena, durante el evento de clausura de los Juegos Paralímpicos, la artista conceptual Viktoria Modesta, que para el asombro de millones de expertadores, portaba una prótesis funcional cubierta con cristales Swarovski. De ahí en adelante, ella ha sido toda una revolución socio-cultural. Imagen 9. Protesis cubierta con cristales Swarovski creada por Sophie de Olivera Barata para Viktoria Modesta

Imagen 9. Prótesis cubierta con cristales Swarovski creada por Sophie de Olivera Barata para Viktoria Modesta. Fuente: elestimulo.com

 3. Viktoria Modesta: del cuerpo limitante al cuerpo potenciado

Por mucho tiempo la cultura Pop me cerró las puertas como una artista amputada y alternativa. Creo que a la gente siempre le costó saber qué pensar o sentir sobre un amputado que no trata de ser un atleta olímpico. En el deporte, sobrepasar la minusvalía te hace un héroe, pero en el Pop no hay un lugar a estos sentimientos. (Modesta 2014)

Viktoria Modesta nace en la entonces Unión Soviética en 1987. Desde muy temprana edad sufre las limitantes de un cuerpo dominado por el dolor y la incapacidad, además del rechazo social por su condición. Tras 15 años de cirugías fracasadas decide retomar el control de su cuerpo y someterse a la amputación voluntaria de su pierna izquierda y así comienza a cumplir todas las aspiraciones de su vida.

Para finales del 2014, en su video Prototype, dirigido por el Dir. Samm Farahmand, ella hace público su discurso, con una mezcla de fuertes y reveladoras imágenes visuales, donde plasma su visión transgresora sobre el cuerpo, para romper los paradigmas formados desde tiempos inmemorables y que delimitan a las personas amputadas o discapacitadas a simples cargas sociales; convirtiéndose en una revolucionaria anti-sistema, que utiliza como estandarte un reemplazo robótico que la muestra más fuerte y más capaz, lo que hace que en un mundo casi real, incapaz de comprenderlo, sea condenada por esta afrenta.

El video ha sido visto por más de 6 millones de personas y la ha posicionado como una artista alternativa de la corriente antiestética del pop y una belleza alterada.

 Imagen 10. Viktoria Modesta

Imagen 10. Viktoria Modesta. Fuente: elestimulo.com

A continuación un fragmento de la canción Prototype de Modesta, en donde hace referencia a dicha afrenta.

Estamos jugando a ser Dios
Y ahora es el momento
No tenemos límites, no estamos confinados
Es nuestro futuro…
No soy otro proyecto, simplemente jugando con tu lógica
Soy progresiva, no agresiva…
Quita lo incompleto, la modelo del futuro
Mentes que chocan, es solo el principio
Siente la chispa, estamos construyendo arte
Es el vértigo de la libertad ohh… (Modesta 2014 0:00:59)

Y es por medio de la composición de esta canción como ella se declara estandarte de un movimiento, que pretende un cambio radical en el pensamiento eugenista, que todavía yace consciente o inconscientemente en la comunidad actual.

«El tiempo para las aburridas discusiones éticas sobre la discapacidad ha terminado. Es sólo a través de los sentimientos de admiración, la aspiración, la curiosidad y la envidia que podemos avanzar» (Modesta 2014). Lejos están los tiempos en que los humanos con diferencias corporales solamente estaban relegados a los freak shows, en donde eran exhibidos como algo mórbido y que sólo provocaban la lástima, rechazo o desprecio de las duras miradas que los condenaban. El futuro se presenta muy diferente, pues las personas discapacitadas que están emergiendo a la luz pública, muestran portentosos cuerpos enaltecidos con una o varias prótesis, que ya no son símbolo de debilidad y fealdad, sino todo lo contrario, son representantes revolucionarios, son prototipos perfectos de posthumanidad, postbelleza y una radical evolución en el pensamiento colectivo. El cuerpo amputado, moldeado por el entrenamiento físico y potenciado con un miembro biónico, es un nuevo parámetro en los cánones de modificaciones corporales en la búsqueda de la belleza y la perfección.

4. El avatar perfecto

La evolución del ser humano hacia la total mutación con las nuevas tecnologías aun conlleva un largo camino por recorrer, pero también es cierto que la meta ya no se vislumbra tan lejos.

En un mundo donde ya es impensable la vida sin las redes virtuales y sociales que ofrece Internet, la subsistencia del hombre cobra un nuevo significado gracias a un rol reciente denominado “usuario”, definido como un nuevo rol del hombre, donde al no encontrar satisfacción plena en la vida análoga, descubre en la virtual una alternativa excepcional, ya que ahí es capaz de modelar a su entera satisfacción su tan preciada existencia, tanto física como social; y la base es el diseño y la creación de un avatar, que lo representará visualmente, pero que además le ayudará  a interactuar en la comunidad virtual.

¡Por fin! el hombre tiene en sus manos la forma de completar su propia visión de sí mismo, proceso en el que cobra gran importancia la autoproducción estética.

El avatar con su naturaleza inimaginable, pero alcanzable, en el democrático mundo de la red, permite encontrar o descubrir los caminos de la autorrealización, quitando las barreras que lo limitan, en un mundo donde la presión social es lo que dicta el comportamiento y los cánones estéticos.

Un avatar es un momento de espacio interno para reflejar el alterego. Lo que se desea y anhela conjugados en un mundo virtual, en donde tanto él como otros, se permiten un tipo de interacción social que de otra manera,  en el mundo real, nadie les permitiría.

¿Pero es verdad todo lo escrito anteriormente? ¿Hay tanta democracia en la red y se permite ser lo deseado?

Edward Castranova doctor en Ciencias Económicas y profesor de Telecomunicaciones en la Universidad de Indiana responde a este cuestionamiento en sus estudios sobre Metaversos, al identificar las características de la interacción con avatares, entre las que se encuentran “la corporeidad” y que se refiere al usuario ingresando a un mundo cuyas leyes delimitan la creación del personaje y se utiliza según las particularidades de dicho universo y son determinadas por el diseñador del sitio.

Lo anterior indica que los lineamientos sociales vividos en la existencia análoga, son transmutados a las sociedades que conforman cada una de las comunidades virtuales y responden a los designios del creador de la plataforma virtual, el cual establece los suyos propios y, por lo tanto, cánones estéticos, para pertenecer a su mundo; es decir, donde hay una verdadera democracia, es en la elección de la realidad a la que se quiere pertenecer, y que se seleccionará, según responda a los gustos, preferencias y valores del usuario.

Al final, dentro o fuera de la red, el hombre convive en comunidades y estas imponen sus reglas para poder ser parte de las mismas. Pero ¿qué sucede en caso de no encontrar una comunidad en la que obtenga una completa sensación de pertenencia y satisfacción? El universo de Internet es un espacio que permite jugar el papel de Dios, al ofrecer no sólo la opción de crear un avatar y elegir una comunidad, sino además, la posibilidad de que el usuario produzca nuevos mundos virtuales, en donde puede plasmar todo lo que ansíe su alma. Y es así, como una nueva comunidad virtual emerge, para ofrecer una opción más al usuario, con todos sus parámetros de interacción social y estándares estéticos.

Por primera vez el hombre tiene completa libertad para crear mundos y controlar la producción de los individuos que los habitarán. Aunque en esta incursión virtual, el éxito de su proyecto radicará en la compatibilidad de su visión de la creación con otros usuarios, que vean su universo como una opción para su existencia en la red.

 

Conclusión

En la introducción de este escrito se planteó la interrogante de cuál será el límite de la costumización humana en su búsqueda por la belleza.  Desde tiempos inmemorables, la sociedad ha establecido cánones estéticos que dejan de lado la simpleza y gracia de la belleza orgánica. Esto, aunado a los avances tecnológicos de cada época y el consumismo que genera el capitalismo, inducen al hombre a llevar a cabo cambios en su fisionomía, que pueden ser simplemente externos para los menos arriesgados, o internos para aquellos consumidores más drásticos.

Pero sin importar la dimensión del cambio físico, el proceso de moldear el cuerpo humano lejos de la belleza natural, es sin lugar a duda un paso hacia la postbelleza aparentemente sin límites, pero que en realidad, está enlazada a los alcances tecnológicos imperantes del momento y las posibilidades que ofrezcan. Todo ello no solo afecta la apariencia exterior, sino además, la propia concepción del individuo, lo que posiblemente genera problemas sociales, psicológicos y médicos. Tal es el caso de enfermedades como la anorexia, la bulimia o la vigorexia, y es donde podemos apreciar la mano invisible, pero implacable, del biopoder.

En un mundo donde la evolución tecnológica avanza cada día, los anhelos de los hombres por alcanzar la perfección parecen menos inalcanzables. El consumidor desprevenido, está a merced de las estrategias de marketing de los productores, creadores incansables de nuevas necesidades, que no permitirán que el sueño termine jamás.

Y en la cultura tan “avanzada” aún se hacen presentes, consciente o inconscientemente en el pensamiento colectivo, las viejas prácticas de la eugenesia, que discriminan a las razas inferiores: los “no” blancos, los débiles y minusválidos; por considerarlos inadecuados, en su búsqueda por la superioridad del hombre.

Pero encabezando un movimiento socio-cultural, emerge una figura que busca erradicar los viejos paradigmas, para finalmente dejarlos obsoletos. Viktoria Modesta es un ejemplo de belleza alterada, que rompe con estereotipos estéticos y de pensamiento; una mujer con una visión clara sobre la obsolescencia del cuerpo que decide desprender del propio lo que ya no funciona, por medio de la amputación de su pierna izquierda, la cual remplaza con el uso de diversas prótesis estéticas y funcionales, que no solo exaltan su cuerpo, sino además lo potencializan. Y es así como Modesta, traza la nueva frontera para las modificaciones corporales y la accesorización del atuendo. Ella está más capacitada que las personas  que la discriminaban pues es un ejemplo de postmujer y postbelleza.

La vida virtual, en la que pareciera existir una total libertad del ser para su autocreación, transmuta las viejas costumbres de manipulación y dominación de la existencia análoga, ya que la creación de un avatar, debe de respetar los designios establecidos por el creador del planeta que desea habitar.

No obstante, esos universos virtuales dan cabida a muchas realidades transgresoras, donde ciertamente la belleza tiene reglas, aunque no las mismas que en el exterior. Pero además, siempre existirá la opción de que, en caso de no encontrar una comunidad con la que se obtenga una completa satisfacción, se puede jugar a ser Dios y crear un mundo propio, donde se tome el papel del todopoderoso y en cuyas manos descanse la creación de mundos paralelos y la belleza que lo habite.

No existen los límites para la búsqueda de la belleza y según se desarrollen las nuevas tecnologías, se modificarán los cánones estéticos que el humano siempre estará dispuesto a perseguir y alcanzar.

En el proceso de creación de la imagen personal, industrias como la cosmetología, la cirugía plástica y por supuesto la moda, mueven cantidades impresionantes de dinero; gracias a los individuos que ansían su embellecimiento y aceptación social, y que consumen todos los productos que las industrias anteriormente mencionadas les ofrezcan.

En la producción de la imagen personal, la moda se convierte en una pieza esencial del rompecabezas, al proveer las prendas y accesorios que cubren y decoran el cuerpo, pero que, además sirven como una forma innegable de comunicación, es decir, la imagen del individuo, con ayuda de lo que porta y las características de dichos implementos, se convierte en un mensaje viviente.  El hombre, su cuerpo y lo que viste, se modulan según lo que se desea obtener como respuesta en el juego de la convivencia social.

A principio del presente milenio, la televisión comenzó a ofrecer nuevas opciones en su barra de programación: espacios que tienen como finalidad modelar el estilo de vida del individuo y que poco a poco ganaron mucha fuerza. Ejemplo de estos son: los programas dedicados a la gastronomía, el diseño de interiores y el diseño de imagen personal. Esta última opción, enseñó al individuo el poder de su imagen y cómo es manipulable según los objetivos que se deseen obtener, cobrando un nuevo sentido y potencializando infinitamente su relevancia en el proceso de comunicación e interacción social.

La humanidad le da un valor muy importante a los estímulos visuales que recibe y por lo tanto, el individuo valora, ama y vive buscando alcanzar la belleza y está dispuesto a hacer lo que sea necesario para obtener lo que los parámetros estéticos sociales le demanden. Y si el siguiente paso para lograr la aceptación social es la postbelleza, que se perfila hacia la incorporación de prótesis biónicas que potencialicen el cuerpo y le den al físico una apariencia más tecnológica, es cuestión de tiempo para que se vean en las calles estas modificaciones corporales.

El hombre postorgánico se asoma más rápido de lo previsto, con su estética de belleza alterada y potencializada que comunica un mensaje de amor absoluto a la tecnología, como una nueva opción de perfeccionamiento que deja cada vez más renegados los últimos vestigios de belleza natural.

 

Fuentes Bibliográfica

  • Ancira, Lola. “La atracción que inquieta: encontrar la belleza en cosas raras e imperfectas”. 6-12-2015. Web. 10-02-16. <milenio.com>
  • Eco, Humberto. Historia de la Fealdad. Barcelona: Lumen, 2007.Impreso
  • Gilles Lipovetsky. El imperio de lo efímero: la moda y su destino en las sociedades efímeras. Barcelona: Anagrama, 2002. Impreso
  • Prototype. Farahmand, Samm. Channel 4. YouTube. 12-12-14. Web. 12-02-16. <youtube.com>
  • Modesta, Viktoria. “Entrevista a Viktoria Modesta”.Interview by Mark Sinclair. CreativeReview. 12-12-14. Web. 12-02-16. <co.uk>

 

Resumen curricular

Rebeca Navarrete Mondragón

Estudios realizados: licenciada en Diseño y Publicidad en Moda por la Universidad Jannette Klein de la Ciudad de México. Ha realizado estudios en torno al Diseño de Imagen Personal, Empresarial y Personal Shopper. Estudiante de la maestría en Comunicación y Lenguajes Visuales en ICONOS, Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura.

Experiencia laboral: docente en las Licenciaturas en Diseño de Modas, impartiendo las asignaturas de: Diseño de Imagen, Diseño de un Estilo Propio, Estilismo de Moda, Diseño de Accesorios, Software para la Moda (Kaledo), entre otras en la Universidad de Londres y el Centro de Estudios de Diseño y Arte en la Ciudad de México. También imparte cursos y diplomados, sobre diversos temas relacionados con el Diseño de Imagen Personal en ICONOS, Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *